Día Internacional de la Democracia

Día Internacional de la Democracia

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia, con el fin de honrar todas las democracias del mundo y de promover y defender los principios que la caracterizan: igualdad, justicia, participación y deliberación.

La Democracia en Colombia

Bien vale la pena la ocasión, para reflexionar sobre este tema en Colombia, país que, a pesar de ser considerado el país con la democracia más antigua de América Latina, nunca ha tenido realmente, un sistema político democrático y, por el contrario,  la característica esencial de su régimen político ha sido el monopolio del poder por parte de unas élites económicas y políticas, que tradicionalmente han recurrido al terrorismo estatal, la violencia y la represión para impedir el surgimiento y consolidación de los proyectos políticos y sociales que han buscado la apertura del sistema político colombiano.

Te puede interesar: La tierra como derecho y camino para la paz

La violencia en Colombia ha sido parte sustancial del régimen de dominación, golpeando de manera sistemática los proyectos de cambio y transformación, teniendo entre sus principales víctimas las regiones más apartadas y las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, al igual que los opositores políticos al sistema, los líderes sociales, sindicales, defensores de derechos humanos y del ambiente.

Este patrón, pone en evidencia una realidad incuestionable que nos obliga a preguntarnos a cerca de la necesidad imperiosa de consolidar el proceso de transición que abrió el actual gobierno del Presidente Gustavo Petro, lo que implica, necesariamente, la continuidad del proyecto reformista y su ampliación y profundización, hasta lograr el desmonte del sistema político oligárquico y sus resortes de exclusión, violencia y acumulación de riqueza, en detrimento de las grandes mayorías del país.

 Te puede interesar: La tierra como derecho y camino para la paz

Renovar la Democracia

En esta fecha conmemorativa, es importante abrir el debate sobre el significado y alcance del concepto de democracia en el mundo actual, más allá de la simple participación periódica de los electores para escoger sus gobernantes, llevándolo a la participación decisiva en los principales asuntos públicos, como son los planes de desarrollo, el ordenamiento económico, social y ambiental del territorio, la elaboración de los presupuestos, la definición de las principales políticas públicas, la garantía de acceso a derechos fundamentales y servicios esenciales. 

Consulta Popular Campesina: la voz del campo para saldar la deuda histórica de la Reforma Agraria

Consulta Popular Campesina: la voz del campo para saldar la deuda histórica de la Reforma Agraria

La Reforma Agraria es una deuda que Colombia arrastra desde hace más de un siglo. Una deuda con los campesinos y campesinas que alimentan al país con su trabajo, pero que históricamente han sido excluidos de la tierra, de la inversión estatal y de la justicia social.

Hoy, desde el movimiento campesino, surge una propuesta que busca transformar esta realidad: una Consulta Popular Campesina que impulse la Reforma Agraria y coloque en el centro de la agenda nacional la redistribución de la tierra, el apoyo a la producción campesina y el cumplimiento de los Acuerdos de Paz.

¿Por qué una consulta?

La demanda por una Reforma Agraria no es nueva, pero sigue pendiente. El Estado se comprometió en el Acuerdo de La Habana a adquirir 3 millones de hectáreas y formalizar 7 millones más, pero la realidad es que los mecanismos creados —como el Decreto 902 de 2017— han sido insuficientes y en muchos casos trampas burocráticas que frenan el acceso real a la tierra.

Además, aunque se aprobó la Ley Estatutaria de Jurisdicción Agraria, la Ley Ordinaria que la hace operativa está empantanada en un Congreso atravesado por intereses de grandes acaparadores de baldíos. Las herramientas existen, pero el campesino sigue esperando resultados concretos.

El contenido de la consulta

La propuesta de Consulta Campesina incluye preguntas que abordan temas de fondo:

1. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado a través de la Agencia Nacional de Tierras recupere baldíos sin fase judicial, adquiera predios y disponga de los bienes rurales incautados al narcotráfico, la corrupción y a los grupos armados, para destinarlos a comunidades campesinas sin tierra, como estrategia para superar la desigualdad y la violencia?

2. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado transforme entidades y fortalezca programas con participación directa del campesinado, para impulsar la producción, transformación y comercialización de productos de la economía campesina, familiar y comunitaria como estrategia para acabar el hambre?

3. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado garantice que las comunidades campesinas que habitan en áreas ambientalmente protegidas puedan permanecer, participar en su ordenamiento y cuidar dichos territorios con acompañamiento, inversión pública y proyectos agroecológicos?

4. ¿Está usted de acuerdo en que todas las instituciones del Estado garanticen la protección de los derechos del campesinado, sus territorios y su desarrollo integral bajo el cumplimiento del Artículo 64 de la Constitución Política y con enfoque de género?

5. ¿Está usted de acuerdo con que el Estado garantice mecanismos especiales para la protección de la vida y la paz en el campo y las comunidades, en particular para la protección integral de los liderazgos campesinos y ambientales?

Estas preguntas son, en realidad, un llamado a que el país entero decida si quiere un campo con dignidad, soberanía alimentaria y justicia social.

Una meta posible: 4 millones de firmas en 6 meses

La meta es clara: recolectar 4 millones de firmas en seis meses para radicar la iniciativa, lo que equivale al 5% del censo electoral nacional. Una cifra ambiciosa, pero alcanzable si el movimiento campesino y la sociedad en general unen fuerzas en este propósito.

La voz del campo, un mandato para la nación

El campo colombiano le ha cumplido al país: con su trabajo ha garantizado la alimentación en medio de la pobreza, la guerra y la exclusión. Ahora le toca a Colombia cumplirle a los campesinos.

La Consulta Popular Campesina no es solo un mecanismo jurídico: es un acto de justicia histórica, un grito democrático y una apuesta de país. Porque sin tierra para quien la trabaja, no habrá paz completa ni democracia real.


El campo le ha cumplido a Colombia. Ahora le toca al país cumplirle a los campesinos. ¡Consulta Campesina YA!”

Consulta Popular Campesina: la voz del campo para saldar la deuda histórica de la Reforma Agraria

Juventud: garantes de paz y protagonistas de la democracia

Juventud: garantes de paz y protagonistas de la democracia

El próximo 19 de octubre, Colombia vivirá una jornada trascendental: las elecciones de los consejos de juventud municipales, espacios de participación que representan una oportunidad histórica para que las y los jóvenes asuman un rol protagónico en la transformación del país.

Desde Comunes, creemos firmemente que esta generación, marcada por la rebeldía y la esperanza, puede convertirse en garante de paz y en constructora de escenarios donde la política sea sinónimo de dignidad, inclusión y futuro. Los consejos de juventud, no son solo un mecanismo institucional, son un camino para que las nuevas voces incidan en las decisiones que afectan sus vidas, sus territorios y sus comunidades.

En tiempos donde la política ha estado alejada de la ciudadanía, la irrupción de jóvenes en estos espacios abre la posibilidad de renovar la democracia desde abajo, desde quienes conocen en carne propia la exclusión, la precariedad y la falta de oportunidades, pero también desde quienes han demostrado una inquebrantable voluntad de resistir y de soñar con un país distinto.

Las y los jóvenes han sido protagonistas en la defensa de sus derechos, en la movilización social, en la construcción de cultura y en la exigencia de paz. Ahora, el reto es trasladar esa fuerza a la institucionalidad, para que su voz tenga eco en las decisiones colectivas y su energía contribuya a cerrar la brecha entre la sociedad y el Estado.

En Comunes reiteramos nuestro compromiso de acompañar este proceso. Confiamos en que la juventud sabrá ocupar el lugar que le corresponde en la historia: el de ser semilla de transformación, puente de reconciliación y motor de una democracia que aún está en construcción.

El 19 de octubre no solo se eligen consejeros y consejeras de juventud: se elige también la posibilidad de darle un nuevo aire a la política, de caminar hacia un país donde la paz tenga garantías, y donde las nuevas generaciones puedan ejercer plenamente su derecho a participar, decidir y cambiar la realidad.

“Volveré y seré millones” – Día Internacional de la Mujer Indígena.

Cada cinco de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, lideresa aymara que fue asesinada en 1782 por enfrentarse a la colonia española. Junto a su esposo, Túpac Katari, dirigió uno de los levantamientos indígenas más importantes de la historia latinoamericana contra el dominio colonial.

Esta fecha busca visibilizar y conmemorar la lucha histórica de las mujeres indígenas en la defensa de sus tradiciones y territorios, así como su resistencia frente a las múltiples violencias que enfrentan por razón de género, etnia, clase social y ubicación geográfica.

Te puede interesar: 25 de julio: dignidad y resistencia en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

El legado de Bartolina Sisa 

Bartolina organizó a miles de mujeres indígenas, principalmente aymaras y quechuas, contra el dominio español en el siglo XVIII. Comandó tropas y distribuyó los recursos disponibles en esa época para enfrentar a las fuerzas militares españolas. Su liderazgo y resistencia no sólo fueron militares: también representaron la defensa del territorio, la identidad cultural y la dignidad de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres.

La importancia de su figura en estas luchas rompió con los esquemas tradicionales en los que las mujeres no desempeñaban un papel protagónico. En el momento de su muerte dijo “Volveré y seré millones” y tenía razón: más de doscientos años después, su legado trasciende fronteras y es un referente de resistencia y rebeldía, una fuente de inspiración para diferentes movimientos indígenas, feministas y anti coloniales en América Latina.

Leer también: La vida de los que construyen paz sigue en riesgo

“Nuestra voz es la tierra: no pueden silenciarla”

En el caso colombiano, las mujeres indígenas llevan décadas enfrentándose a violencias estructurales y sistemáticas. De hecho, son unas de las principales víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras en el país.  Sin embargo, esta realidad no ha impedido que se conviertan en referentes fundamentales en la defensa del territorio, la vida y la biodiversidad.

Es urgente honrar la memoria de todas las mujeres indígenas asesinadas al defender sus tradiciones y su tierra, y crear mecanismos que garanticen tanto su participación efectiva en la sociedad como el pleno ejercicio de sus derechos.

Día Internacional de la Mujer Indígena.
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Comunes realizó su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Del 7 al 9 de agosto, el Partido Comunes llevó a cabo su Cuarta Asamblea Nacional, un evento decisivo para fortalecer la unidad del partido surgido del Acuerdo de Paz, balancear los tres años del gobierno del cambio, analizar la situación política nacional, trazar la estrategia electoral para el 2026 y evaluar los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, así como para definir las estrategias colectivas frente a los próximos desafíos políticos y sociales del país.

Con la participación de hombres y mujeres provenientes de 28 departamentos de todas las regiones, firmantes de paz, líderes sociales y representantes de comunidades, este espacio reafirmó el carácter revolucionario del partido, su compromiso inquebrantable con la paz con justicia social y ambiental, y su decisión de continuar trabajando al lado de todas las fuerzas democráticas y progresistas.

Un encuentro por la unidad y la reconciliación nacional

La IV Asamblea Nacional fue un ejercicio de democracia participativa interna en el que se abordaron temas claves como:

Fortalecimiento del partido como herramienta política para impulsar los cambios democráticos, la reconciliación nacional y la paz estable y duradera.

Agenda legislativa y territorial para defender los derechos humanos, avanzar en la justicia social y el desarrollo territorial, y garantizar la participación política de los firmantes del Acuerdo.

Estrategias contra la estigmatización y la violencia que afectan a líderes sociales y firmantes de paz.

Lineamientos para nuestra participación electoral en próximo año. 

En la declaración política, Comunes ratificó su compromiso con el Gobierno del Cambio encabezado por Gustavo Petroy con la construcción de un gran Frente Amplio, donde convergen todas las fuerzas democráticas en torno a un programa común. UNITARIOS, como esfuerzo organizativo, avanza en la dirección de consolidar listas abiertas al Congreso y una candidatura única a la presidencia en 2026.

Proyecciones y líneas de acción

El partido definió como prioridades para los próximos años:

Cumplimiento integral del Acuerdo de Paz, exigiendo al Estado su implementación plena.

Reforma política que garantice la participación de las mayorías históricamente excluidas.

Defensa de los territorios y derechos sociales, con leyes que reduzcan la desigualdad y fortalezcan la democracia.

Unidad antifascista y antiimperialista, para enfrentar las amenazas globales contra la vida, la dignidad y el planeta.

Solidaridad con el pueblo de Palestina y todos los pueblos que sufren la agresión del imperialismo, a la vez que se pronunció por la integración regional para enfrentar conjuntamente las amenazas de agresión. 

Además, convocó a militantes, organizaciones populares, juventudes, mujeres, comunidades campesinas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas y diversidades a redoblar esfuerzos de organización y movilización, para que el cambio no sea solo institucional sino una obra colectiva del pueblo colombiano.

En honor a quienes han dado su vida por la causa popular, Comunes reafirmó que seguirá siendo una fuerza por la vida, la paz, la unidad y el socialismo, agradeciendo el acompañamiento internacional y reiterando su exigencia por la libertad de Simón Trinidad y todos los presos políticos.

¡Por la Paz con justicia social y la segunda y definitiva independencia de Colombia!

Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional:

La batalla de Boyacá: la victoria de un pueblo y el inicio del sueño Latinoamericano.

El 7 de agosto de 1819, en el Puente de Boyacá, tuvo lugar la batalla que hizo posible nuestro nacimiento como Estado-Nación. El ejército libertador, comandado por Simón Bolívar, logró vencer al ejército realista español, alcanzando así la victoria más decisiva para la independencia de la Nueva Granada y abriendo paso a la creación de la Gran Colombia.

En esta fecha no solamente se conmemora el triunfo militar, sino también la fuerza colectiva de los pueblos y la valentía de las tropas —compuestas por afrodescendientes, indígenas, campesinos y algunos extranjeros— que, desde los llanos hasta el páramo de Pisba, se enfrentaron a toda clase de retos para lograr su independencia.

El sueño bolivariano

Desafortunadamente, tras la victoria patriota, las élites criollas de las provincias se hicieron al poder político de los territorios liberados, lo que frustro el sueño bolivariano de una gran patria latinoamericana, que integrara las naciones independizadas y complementara la libertad de las naciones, con una revolución social, que liberara los esclavos, otorgara tierras a los indígenas y campesinos pobres. 

Lee también: Día Mundial del Medio Ambiente: paz, territorio y sostenibilidad.

El legado de Bolívar

Los pueblos latinoamericanos honran el legado de Bolívar en cada lucha por la soberanía, la autodeterminación y la libertad. Hoy, 206 años después de la victoria en Boyacá, el sueño del Libertador sigue vigente.

Seguimos trabajando por una verdadera revolución social: una donde América Latina pueda liberarse de las nuevas formas de colonialismo, el saqueo de nuestros recursos, el extractivismo descontrolado y la imposición de modelos económicos neoliberales.

Te puede interesar: Sucre en el corazón: el compromiso del Senador Julian Gallo con el Caribe profundo

¡Seguiremos trabajando por una segunda independencia, con justicia, igualdad y dignidad!

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Resistencia y Dignidad.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para honrar su lucha histórica en la defensa de sus territorios, culturas, lenguas, derechos y, en general, su cosmovisión.

Colombia se une cada año a esta conmemoración, no sólo por ser una nación pluriétnica y multicultural, y uno de los países más diversos de América Latina -cuenta con 115 pueblos indígenas oficialmente reconocidos y más de 60 lenguas indígenas que pertenecen a 13 familias lingüísticas-, sino también porque esta nación tiene sus raíces en las prácticas ancestrales de dichos pueblos. Por ello, honrar su cultura y tradición es reconocer y proteger la historia y la memoria del país.

Te puede interesar: Garantías para líderes sociales: un compromiso pendiente

Proteger los pueblos indígenas es defender la vida.

El país tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, ya que, según la Corte Constitucional, han desaparecido al menos 36 pueblos y al menos 70 están en riesgo de exterminio. Adicionalmente, durante décadas han sido despojados de sus territorios, invisibilizados en las decisiones del Estado, violentados, desplazados e incluso criminalizados por su labor en la defensa y protección de los recursos naturales y del territorio.

Leer también: Mujeres y tierras: justicia territorial con enfoque de género

No basta con conmemorar sus luchas y aportes a la construcción de la nación, sino que es fundamental propiciar escenarios de incidencia y participación efectiva, y construir mecanismos que garanticen el acceso real y efectivo a sus derechos.

Los pueblos indígenas y la construcción de Democracia

Las luchas históricas de los pueblos indígenas son un claro ejemplo de resistencia y dignidad, y han sido fundamentales en la construcción de una democracia más plural, inclusiva y coherente, pues mediante su incidencia han logrado ampliar el espectro político y el reconocimiento de su cosmovisión ha contribuido a repensar el desarrollo desde una perspectiva más justa con las comunidades y con la naturaleza.