Omar Restrepo: voz campesina y dirigente social al frente de la reforma a la salud

Omar Restrepo y Julián Gallo: articulación desde el Congreso para la paz y las reformas sociales

El senador Julián Gallo Cubillos destacó la elección de su compañero de bancada Omar de Jesús Restrepo Correa como vicepresidente de la Comisión Séptima del Senado, resaltando que su liderazgo campesino y su compromiso con la paz serán claves para impulsar reformas sociales como la de salud, pensiones y protección social. Gallo subrayó que este nombramiento fortalece la articulación de Comunes en el Congreso y consolida la presencia de voces comprometidas con la justicia social en espacios decisivos para el país.

Omar Restrepo —también conocido como Olmedo Ruíz— nació en Puerto Berrío, Antioquia, en una familia campesina dedicada a la agricultura y el comercio. Tras su participación en los diálogos de paz de La Habana, lideró procesos de desminado humanitario en Antioquia y en 2018 fue elegido representante a la Cámara por Comunes. En 2022 asumió su curul en el Senado para el periodo 2022-2026.

Su trayectoria está marcada por un profundo vínculo con las comunidades rurales y un compromiso con la implementación integral del Acuerdo de Paz. Se define como “campesino” y es parte activa de la Bancada de la Paz, donde trabaja de la mano con el senador Julián Gallo para llevar las voces del campo y de los firmantes de paz a los debates legislativos.

Vicepresidencia de la Comisión Séptima: un espacio estratégico para la agenda social

La Comisión Séptima del Senado es responsable de debatir proyectos sobre salud, protección social, pensiones y régimen de control territorial. Restrepo llega a su vicepresidencia en un momento clave, cuando se espera el tercer debate de la nueva reforma a la salud, luego de que versiones anteriores fueran archivadas.

En esta labor, Restrepo y Gallo articulan esfuerzos para que las reformas respondan a las demandas históricas de las mayorías: un sistema de salud público y universal; pensiones justas; protección social inclusiva; y políticas efectivas para la paz territorial.

Una agenda conjunta por la transformación

Los senadores Gallo y Restrepo comparten una agenda legislativa centrada en:

  • Reforma a la salud: garantizar el acceso universal y la calidad del servicio, fortaleciendo la red pública.
  • Protección social y pensiones: impulsar un sistema justo, solidario e incluyente.
  • Paz territorial: consolidar la implementación del Acuerdo y promover programas de reintegración comunitaria.
  • Ambiente y transición energética: participación activa en escenarios como la COP-16 para avanzar hacia la descarbonización y las energías limpias.

La articulación entre ambos senadores refleja la convicción de Comunes de que la paz se construye desde los territorios, con reformas que transformen las condiciones de vida y garanticen derechos. Omar Restrepo, desde la vicepresidencia de la Comisión Séptima, y Julián Gallo, desde la Comisión Primera y su trabajo territorial, fortalecen una estrategia legislativa que une las demandas rurales con la defensa de la democracia y la justicia social.

“Volveré y seré millones” – Día Internacional de la Mujer Indígena.

Cada cinco de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, lideresa aymara que fue asesinada en 1782 por enfrentarse a la colonia española. Junto a su esposo, Túpac Katari, dirigió uno de los levantamientos indígenas más importantes de la historia latinoamericana contra el dominio colonial.

Esta fecha busca visibilizar y conmemorar la lucha histórica de las mujeres indígenas en la defensa de sus tradiciones y territorios, así como su resistencia frente a las múltiples violencias que enfrentan por razón de género, etnia, clase social y ubicación geográfica.

Te puede interesar: 25 de julio: dignidad y resistencia en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

El legado de Bartolina Sisa 

Bartolina organizó a miles de mujeres indígenas, principalmente aymaras y quechuas, contra el dominio español en el siglo XVIII. Comandó tropas y distribuyó los recursos disponibles en esa época para enfrentar a las fuerzas militares españolas. Su liderazgo y resistencia no sólo fueron militares: también representaron la defensa del territorio, la identidad cultural y la dignidad de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres.

La importancia de su figura en estas luchas rompió con los esquemas tradicionales en los que las mujeres no desempeñaban un papel protagónico. En el momento de su muerte dijo “Volveré y seré millones” y tenía razón: más de doscientos años después, su legado trasciende fronteras y es un referente de resistencia y rebeldía, una fuente de inspiración para diferentes movimientos indígenas, feministas y anti coloniales en América Latina.

Leer también: La vida de los que construyen paz sigue en riesgo

“Nuestra voz es la tierra: no pueden silenciarla”

En el caso colombiano, las mujeres indígenas llevan décadas enfrentándose a violencias estructurales y sistemáticas. De hecho, son unas de las principales víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras en el país.  Sin embargo, esta realidad no ha impedido que se conviertan en referentes fundamentales en la defensa del territorio, la vida y la biodiversidad.

Es urgente honrar la memoria de todas las mujeres indígenas asesinadas al defender sus tradiciones y su tierra, y crear mecanismos que garanticen tanto su participación efectiva en la sociedad como el pleno ejercicio de sus derechos.

Día Internacional de la Mujer Indígena.
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Comunes realizó su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Del 7 al 9 de agosto, el Partido Comunes llevó a cabo su Cuarta Asamblea Nacional, un evento decisivo para fortalecer la unidad del partido surgido del Acuerdo de Paz, balancear los tres años del gobierno del cambio, analizar la situación política nacional, trazar la estrategia electoral para el 2026 y evaluar los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, así como para definir las estrategias colectivas frente a los próximos desafíos políticos y sociales del país.

Con la participación de hombres y mujeres provenientes de 28 departamentos de todas las regiones, firmantes de paz, líderes sociales y representantes de comunidades, este espacio reafirmó el carácter revolucionario del partido, su compromiso inquebrantable con la paz con justicia social y ambiental, y su decisión de continuar trabajando al lado de todas las fuerzas democráticas y progresistas.

Un encuentro por la unidad y la reconciliación nacional

La IV Asamblea Nacional fue un ejercicio de democracia participativa interna en el que se abordaron temas claves como:

Fortalecimiento del partido como herramienta política para impulsar los cambios democráticos, la reconciliación nacional y la paz estable y duradera.

Agenda legislativa y territorial para defender los derechos humanos, avanzar en la justicia social y el desarrollo territorial, y garantizar la participación política de los firmantes del Acuerdo.

Estrategias contra la estigmatización y la violencia que afectan a líderes sociales y firmantes de paz.

Lineamientos para nuestra participación electoral en próximo año. 

En la declaración política, Comunes ratificó su compromiso con el Gobierno del Cambio encabezado por Gustavo Petroy con la construcción de un gran Frente Amplio, donde convergen todas las fuerzas democráticas en torno a un programa común. UNITARIOS, como esfuerzo organizativo, avanza en la dirección de consolidar listas abiertas al Congreso y una candidatura única a la presidencia en 2026.

Proyecciones y líneas de acción

El partido definió como prioridades para los próximos años:

Cumplimiento integral del Acuerdo de Paz, exigiendo al Estado su implementación plena.

Reforma política que garantice la participación de las mayorías históricamente excluidas.

Defensa de los territorios y derechos sociales, con leyes que reduzcan la desigualdad y fortalezcan la democracia.

Unidad antifascista y antiimperialista, para enfrentar las amenazas globales contra la vida, la dignidad y el planeta.

Solidaridad con el pueblo de Palestina y todos los pueblos que sufren la agresión del imperialismo, a la vez que se pronunció por la integración regional para enfrentar conjuntamente las amenazas de agresión. 

Además, convocó a militantes, organizaciones populares, juventudes, mujeres, comunidades campesinas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas y diversidades a redoblar esfuerzos de organización y movilización, para que el cambio no sea solo institucional sino una obra colectiva del pueblo colombiano.

En honor a quienes han dado su vida por la causa popular, Comunes reafirmó que seguirá siendo una fuerza por la vida, la paz, la unidad y el socialismo, agradeciendo el acompañamiento internacional y reiterando su exigencia por la libertad de Simón Trinidad y todos los presos políticos.

¡Por la Paz con justicia social y la segunda y definitiva independencia de Colombia!

Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional:
Unitarios

UNITARIOS abre inscripciones para sus listas al Congreso y ratifica su compromiso con la unidad democráticasdcsdcsd

En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, la agrupación UNITARIOS anunció la apertura de inscripciones para sus listas al Congreso de la República y reiteró su propósito de participar en las elecciones presidenciales del período 2026-2030 bajo un amplio frente político y social que continúe el proceso de cambio en Colombia.

La coalición está conformada por movimientos y partidos de izquierda y progresistas: Comunes, Esperanza Democrática, Partido del Trabajo de Colombia (PTC), Poder Popular, Partido Ecologista Colombiano, Todos Somos Colombia, Movimiento Político y Social Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática (MID), Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP), Democracia Desde Abajo, Movimiento Ciudadano Blanco, M-19, Juntanza y Somos Justicia.

Un proyecto de unidad para transformar Colombia

En la rueda de prensa, la Senadora Clara López Obregón leyó la declaración oficial, acompañada por dirigentes de las distintas fuerzas que integran UNITARIOS. El texto ratifica lavoluntad de:

● Defender el Gobierno del presidente Gustavo Petro y consolidar una candidatura presidencial única, respaldada por todas las fuerzas democráticas del país.

● Promover listas conjuntas Pacto Histórico – UNITARIOS, abiertas en Cámara, que amplíen la representación en el Congreso y fortalezcan el proceso de cambio.

● Conformar el frente político y social más amplio posible, con un programa de transformaciones de fondo para Colombia.

● Establecer criterios de transparencia, rendición de cuentas y trayectoria comprobada para quienes aspiren a las listas del Congreso.

Palabras del senador Julián Gallo

En nombre de la dirección del Partido Comunes, el senador Julián Gallo resaltó la importancia histórica de UNITARIOS:

“Queremos ratificar nuestro compromiso decidido para consolidar este esfuerzo unitario que hemos venido construyendo por más de año y medio. El surgimiento de UNITARIOS se enmarca en un contexto político e histórico marcado por la transición que se abrió con el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Todas las fuerzas sociales y políticas que hemos luchado a lo largo de la historia tenemos la responsabilidad de elegir hombres y mujeres que sean expresión de lo mejor de nuestro país. Solo consolidando mayorías en el Congreso podremos forjar el proceso de cambios y transformaciones que garantice el cumplimiento del Acuerdo de Paz. A eso invitamos a todos los jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, trabajadores y trabajadoras de Colombia.”

Liderazgos y procesos sociales en todo el país

UNITARIOS se nutre no solo de partidos políticos, sino de liderazgos y procesos sociales de diversas regiones, que han trabajado durante décadas por la justicia social, la paz y la transformación democrática del país. Este esfuerzo colectivo busca representar las voces de los territorios, ampliar la participación política y construir una plataforma inclusiva para el cambio.

Carlos Ruiz Massieu se despide de la Misión de Verificación de la ONU: un legado por la paz de Colombia

Bogotá, Colombia – La salida de Carlos Ruiz Massieu como jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia marca el cierre de un capítulo clave en el proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz. Durante más de cinco años, Ruiz Massieu fue una figura fundamental en el acompañamiento internacional para consolidar la paz estable y duradera que tanto anhela el país.

Un aliado firme del Acuerdo de Paz

Desde su llegada, Ruiz Massieu trabajó incansablemente por garantizar la verificación de los compromisos adquiridos entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC-EP, velando por la reincorporación de los firmantes, la seguridad en los territorios y el cumplimiento integral del Acuerdo. Su labor fue determinante para mantener la atención de la comunidad internacional en medio de las dificultades, los retrocesos y los riesgos de incumplimiento.

Retos que persisten en la implementación

A pesar de los avances, aún persisten enormes desafíos: los asesinatos de firmantes de paz y líderes sociales, la falta de garantías plenas para la reincorporación y la ausencia de voluntad política para aprobar las reformas contempladas en el Acuerdo. La comunidad internacional, a través de la ONU, ha sido enfática en la necesidad de que Colombia no se aleje de la ruta pactada en 2016.

Compromiso del Congreso y del senador Julián Gallo

Como firmante del Acuerdo y hoy senador de la República, Julián Gallo Cubillos reitera su compromiso con la implementación integral y con el legado de quienes, como Carlos Ruiz Massieu, han acompañado la construcción de paz en el país. La labor de la Misión de Verificación seguirá siendo vital para avanzar en la reconciliación, el cumplimiento de los derechos de las víctimas y la construcción de una Colombia sin violencia política.


🔑 Palabras clave: Carlos Ruiz Massieu, Misión de Verificación ONU, Acuerdo de Paz, implementación, reincorporación, líderes sociales, asesinatos de firmantes de paz, compromiso del Congreso, Julián Gallo Cubillos, proceso de paz en Colombia, comunidad internacional.

📌 Artículo relacionado: La paz no se asesina: siguen cayendo líderes sociales y firmantes del Acuerdo sin justicia ni garantías


Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Resistencia y Dignidad.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para honrar su lucha histórica en la defensa de sus territorios, culturas, lenguas, derechos y, en general, su cosmovisión.

Colombia se une cada año a esta conmemoración, no sólo por ser una nación pluriétnica y multicultural, y uno de los países más diversos de América Latina -cuenta con 115 pueblos indígenas oficialmente reconocidos y más de 60 lenguas indígenas que pertenecen a 13 familias lingüísticas-, sino también porque esta nación tiene sus raíces en las prácticas ancestrales de dichos pueblos. Por ello, honrar su cultura y tradición es reconocer y proteger la historia y la memoria del país.

Te puede interesar: Garantías para líderes sociales: un compromiso pendiente

Proteger los pueblos indígenas es defender la vida.

El país tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, ya que, según la Corte Constitucional, han desaparecido al menos 36 pueblos y al menos 70 están en riesgo de exterminio. Adicionalmente, durante décadas han sido despojados de sus territorios, invisibilizados en las decisiones del Estado, violentados, desplazados e incluso criminalizados por su labor en la defensa y protección de los recursos naturales y del territorio.

Leer también: Mujeres y tierras: justicia territorial con enfoque de género

No basta con conmemorar sus luchas y aportes a la construcción de la nación, sino que es fundamental propiciar escenarios de incidencia y participación efectiva, y construir mecanismos que garanticen el acceso real y efectivo a sus derechos.

Los pueblos indígenas y la construcción de Democracia

Las luchas históricas de los pueblos indígenas son un claro ejemplo de resistencia y dignidad, y han sido fundamentales en la construcción de una democracia más plural, inclusiva y coherente, pues mediante su incidencia han logrado ampliar el espectro político y el reconocimiento de su cosmovisión ha contribuido a repensar el desarrollo desde una perspectiva más justa con las comunidades y con la naturaleza.

JEP a la deriva: sin garantías para víctimas ni comparecientes

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), concebida como uno de los pilares del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, atraviesa hoy una crisis de legitimidad y eficacia que preocupa profundamente a víctimas y firmantes del Acuerdo de Paz. A casi nueve años de la firma, las demoras en las decisiones judiciales, la falta de garantías procesales y la ausencia de una ruta clara para sentencias integrales han puesto en entredicho la promesa de justicia que dio origen a esta jurisdicción. Este artículo de Camilo Ernesto Fagua expone las fallas estructurales y los riesgos de impunidad que se ciernen sobre un sistema que nació para cerrar el ciclo de la guerra y hoy parece desviarse de ese propósito.


Camilo Ernesto Fagua
*Abogado defensor de Derechos Humanos y parte de la defensa de las antiguas FARC en la JEP.

Hace más de ocho años, la JEP, como parte del Sistema Integral creado en el Acuerdo Político de Paz suscrito en 2016, se integró a la estructura del Estado. En consecuencia, tanto su marco normativo como el actuar de sus funcionarios quedaron sometidos al imperio de la Constitución, con el propósito de contribuir a materializar la paz como derecho de toda la sociedad. Por ello, escuchar a algunos magistrados afirmar que los reclamos por la vulneración de derechos fundamentales a los comparecientes de las otrora FARC-EP no tienen suficiente relevancia, y que los procedimientos pueden continuar como si nada ocurriera, evidencia el preocupante rumbo que ha tomado esta jurisdicción.
Cuando las 12.119 personas que hoy continúan activas en su proceso de reincorporación depusieron las armas, no solo asumieron los compromisos del Acuerdo, sino que confiaron legítimamente en el Estado colombiano como garante de sus derechos. Especialmente, en aquellos contenidos en el capítulo 1 de la Constitución y en los mecanismos establecidos para su exigibilidad. Resulta incomprensible que la jurisdicción creada para la paz y la reconciliación, por decisión de algunos de sus funcionarios, hoy siente las bases de una justicia fragmentada que puede conducir a la impunidad, contrariando los derechos de las víctimas.
La historia de esta controversia se remonta al 24 de abril de 2025, cuando, ante la falta de una respuesta jurídica clara, el último secretariado de las extintas FARC-EP recurrió a la acción de tutela para exigir la protección de sus derechos fundamentales, vulnerados por la inacción de la JEP y la inaplicabilidad del artículo de su ley estatutaria que ordena emitir una única resolución de conclusiones por persona. Tres meses después, sin un fallo definitivo, ya se han interpuesto otras dos tutelas que incluso solicitan que sea la Corte Constitucional quien resuelva de fondo esta situación.
La razón de ser de esa única resolución de conclusiones es precisamente garantizar que las sentencias recojan la totalidad de los hechos y conductas más graves y representativas, permitiendo así la individualización de los máximos responsables —como lo ha indicado la Corte Constitucional—, en función de los derechos de las víctimas a la verdad y la reparación integral, y evitando decisiones parciales que abran la puerta a la impunidad.
La JEP perdió una oportunidad histórica. En un acto sin precedentes, en octubre de 2024, el secretariado de las ex FARC renunció al derecho universal de la presunción de inocencia sobre hechos ya contrastados, solicitando a cambio la imposición de una única sanción por las conductas no amnistiables de las que se han declarado responsables. La magistratura pudo haber aprovechado ese gesto para unificar los procesos de los siete comparecientes y acelerar el ritmo hacia una sanción integral. Desde 2021, reposan en sus escritorios informes completos entregados por las víctimas.
Es paradójico: mientras expresidentes que eludieron la competencia de la JEP siguen utilizando peligrosas maniobras para atacar la institucionalidad y perpetuar la impunidad en la justicia ordinaria, son los máximos responsables de las ex FARC quienes hoy reclaman celeridad y sanciones, en cumplimiento de la ley.
En 2018, las víctimas depositaron su confianza en la posibilidad de acceder a la verdad y la justicia sin revanchas. Esa confianza aún puede rescatarse, si los funcionarios de la jurisdicción hacen un alto en el camino, trazan un verdadero plan de unificación de procesos, y retoman el rumbo del Acuerdo de Paz, garantizando los derechos de todas las partes involucradas.

Jaime Garzón: 26 años de un crimen contra la risa y la verdad

El jueves 13 de agosto de 1999 fue asesinado Jaime Garzón, el periodista y humorista que logró convertir la risa en denuncia. Con sus personajes, su humor inteligente y su compromiso con la paz, Jaime creó un hito en la historia del país. Su voz cuestionó múltiples poderes y posicionó en el escenario público discusiones y temas que nadie se atrevía a mencionar, como la corrupción, el abuso de poder, la relación entre militares y paramilitares, la desigualdad y la exclusión social.

Comunicar es resistir: el legado de Garzón

Jaime Garzón interpretó múltiples personajes que reflejaban diferentes realidades de la sociedad colombiana, entre ellos Heriberto de la Calle, Godofredo Cínico Caspa, Dioselina Tibaná y Jhon Lenin. Fue a partir de estas creaciones que el periodista logró contribuir a la construcción de una mirada amplia y diversa del país.

Además, posicionó a los medios de comunicación como actores imprescindibles para enriquecer el debate público, al pasar de enfocarse exclusivamente en el entretenimiento o en la información parcial, a convertirse en vehículos de crítica política y social. Su labor también contribuyó a generar discusiones en la sociedad, no solo sobre temas coyunturales, sino también sobre problemáticas sociales que tradicionalmente eran silenciadas.

Su mayor legado es el uso del humor y de la sátira para humanizar la política, pues ubicó al ciudadano común en el centro de la discusión pública. A través de la interpretación de la realidad de diferentes clases sociales y del impacto del poder político en diversos contextos, invitó a la ciudadanía a reflexionar sobre la realidad del país.

El impacto de su labor fue tal que, más de dos décadas después, sigue siendo inspiración para periodistas y comunicadores que, a través del ejercicio de su profesión, buscan contribuir al fortalecimiento de la democracia.

Asimismo, su compromiso con la paz y la defensa de los derechos humanos motivó a miles de personas a comprometerse con la defensa de la vida y la libertad de expresión. Tanto así, que hoy en día su nombre está presente en instituciones educativas, centros de pensamiento y reflexión,espacios culturales y premios nacionales. Su asesinato, en vez de opacar otras voces críticas, se convirtió en un ejemplo de resistencia desde el periodismo, la creatividad y el humor.

Te puede interesar: Compromisos con la paz y la reconciliación

La justicia sigue en deuda.

Después de 26 años de su asesinato, el Estado colombiano reconoció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) su responsabilidad por la participación de agentes estatales, tanto en el crimen como en la dilatación de la investigación, afectando también los derechos de sus familiares. Aunque existen algunas condenas en firme contra los actores intelectuales y este reconocimiento representa un avance significativo, aún falta el esclarecimiento pleno de los hechos.

25 de julio: dignidad y resistenciaen el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

Este 25 de julio, en el marco del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Afrolatina, Caribeña y de la Diáspora, nos unimos a la conmemoración de las luchas históricas, la resistencia cotidiana y las
apuestas por la vida digna de las mujeres afrocolombianas y del continente.
En Colombia, las mujeres afrodescendientes son pilar fundamental en la construcción de paz, la defensa del territorio y los derechos colectivos, a pesar de haber sido históricamente marginadas, racializadas y violentadas. Reconocemos su papel clave en procesos de organización comunitaria, reivindicación de la identidad étnicoracial, y en la lucha contra el racismo estructural y el patriarcado.
Compromiso legislativo con la justicia étnico-racial y la participación de las mujeres afrodescendientes en la construcción de paz.

Este día es también una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso como congresistas con la implementación del capítulo étnico del Acuerdo de Paz, la representación política efectiva, y el
acceso equitativo a los derechos para las mujeres negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

Como lo hemos hecho desde nuestra labor legislativa y territorial, reiteramos nuestro respaldo a sus procesos organizativos, a las lideresas sociales y a las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz que,
desde sus comunidades, continúan apostándole a un país justo, incluyente y sin discriminación.
Las vidas afrodescendientes importan. Las voces de las mujeres afro deben ser escuchadas y respetadas.