Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Comunes realizó su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Del 7 al 9 de agosto, el Partido Comunes llevó a cabo su Cuarta Asamblea Nacional, un evento decisivo para fortalecer la unidad del partido surgido del Acuerdo de Paz, balancear los tres años del gobierno del cambio, analizar la situación política nacional, trazar la estrategia electoral para el 2026 y evaluar los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, así como para definir las estrategias colectivas frente a los próximos desafíos políticos y sociales del país.

Con la participación de hombres y mujeres provenientes de 28 departamentos de todas las regiones, firmantes de paz, líderes sociales y representantes de comunidades, este espacio reafirmó el carácter revolucionario del partido, su compromiso inquebrantable con la paz con justicia social y ambiental, y su decisión de continuar trabajando al lado de todas las fuerzas democráticas y progresistas.

Un encuentro por la unidad y la reconciliación nacional

La IV Asamblea Nacional fue un ejercicio de democracia participativa interna en el que se abordaron temas claves como:

Fortalecimiento del partido como herramienta política para impulsar los cambios democráticos, la reconciliación nacional y la paz estable y duradera.

Agenda legislativa y territorial para defender los derechos humanos, avanzar en la justicia social y el desarrollo territorial, y garantizar la participación política de los firmantes del Acuerdo.

Estrategias contra la estigmatización y la violencia que afectan a líderes sociales y firmantes de paz.

Lineamientos para nuestra participación electoral en próximo año. 

En la declaración política, Comunes ratificó su compromiso con el Gobierno del Cambio encabezado por Gustavo Petroy con la construcción de un gran Frente Amplio, donde convergen todas las fuerzas democráticas en torno a un programa común. UNITARIOS, como esfuerzo organizativo, avanza en la dirección de consolidar listas abiertas al Congreso y una candidatura única a la presidencia en 2026.

Proyecciones y líneas de acción

El partido definió como prioridades para los próximos años:

Cumplimiento integral del Acuerdo de Paz, exigiendo al Estado su implementación plena.

Reforma política que garantice la participación de las mayorías históricamente excluidas.

Defensa de los territorios y derechos sociales, con leyes que reduzcan la desigualdad y fortalezcan la democracia.

Unidad antifascista y antiimperialista, para enfrentar las amenazas globales contra la vida, la dignidad y el planeta.

Solidaridad con el pueblo de Palestina y todos los pueblos que sufren la agresión del imperialismo, a la vez que se pronunció por la integración regional para enfrentar conjuntamente las amenazas de agresión. 

Además, convocó a militantes, organizaciones populares, juventudes, mujeres, comunidades campesinas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas y diversidades a redoblar esfuerzos de organización y movilización, para que el cambio no sea solo institucional sino una obra colectiva del pueblo colombiano.

En honor a quienes han dado su vida por la causa popular, Comunes reafirmó que seguirá siendo una fuerza por la vida, la paz, la unidad y el socialismo, agradeciendo el acompañamiento internacional y reiterando su exigencia por la libertad de Simón Trinidad y todos los presos políticos.

¡Por la Paz con justicia social y la segunda y definitiva independencia de Colombia!

Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional:
Unitarios

UNITARIOS abre inscripciones para sus listas al Congreso y ratifica su compromiso con la unidad democráticasdcsdcsd

En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, la agrupación UNITARIOS anunció la apertura de inscripciones para sus listas al Congreso de la República y reiteró su propósito de participar en las elecciones presidenciales del período 2026-2030 bajo un amplio frente político y social que continúe el proceso de cambio en Colombia.

La coalición está conformada por movimientos y partidos de izquierda y progresistas: Comunes, Esperanza Democrática, Partido del Trabajo de Colombia (PTC), Poder Popular, Partido Ecologista Colombiano, Todos Somos Colombia, Movimiento Político y Social Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática (MID), Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP), Democracia Desde Abajo, Movimiento Ciudadano Blanco, M-19, Juntanza y Somos Justicia.

Un proyecto de unidad para transformar Colombia

En la rueda de prensa, la Senadora Clara López Obregón leyó la declaración oficial, acompañada por dirigentes de las distintas fuerzas que integran UNITARIOS. El texto ratifica lavoluntad de:

● Defender el Gobierno del presidente Gustavo Petro y consolidar una candidatura presidencial única, respaldada por todas las fuerzas democráticas del país.

● Promover listas conjuntas Pacto Histórico – UNITARIOS, abiertas en Cámara, que amplíen la representación en el Congreso y fortalezcan el proceso de cambio.

● Conformar el frente político y social más amplio posible, con un programa de transformaciones de fondo para Colombia.

● Establecer criterios de transparencia, rendición de cuentas y trayectoria comprobada para quienes aspiren a las listas del Congreso.

Palabras del senador Julián Gallo

En nombre de la dirección del Partido Comunes, el senador Julián Gallo resaltó la importancia histórica de UNITARIOS:

“Queremos ratificar nuestro compromiso decidido para consolidar este esfuerzo unitario que hemos venido construyendo por más de año y medio. El surgimiento de UNITARIOS se enmarca en un contexto político e histórico marcado por la transición que se abrió con el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Todas las fuerzas sociales y políticas que hemos luchado a lo largo de la historia tenemos la responsabilidad de elegir hombres y mujeres que sean expresión de lo mejor de nuestro país. Solo consolidando mayorías en el Congreso podremos forjar el proceso de cambios y transformaciones que garantice el cumplimiento del Acuerdo de Paz. A eso invitamos a todos los jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, trabajadores y trabajadoras de Colombia.”

Liderazgos y procesos sociales en todo el país

UNITARIOS se nutre no solo de partidos políticos, sino de liderazgos y procesos sociales de diversas regiones, que han trabajado durante décadas por la justicia social, la paz y la transformación democrática del país. Este esfuerzo colectivo busca representar las voces de los territorios, ampliar la participación política y construir una plataforma inclusiva para el cambio.

Día de la juventud

Día de la Juventud Rural, un llamado a la equidad y la construcción de paz

Se conmemora el Día de la Juventud Rural, una fecha para reconocer la fuerza transformadora de miles de jóvenes campesinos y campesinas que día a día trabajan por sus territorios, su cultura y su futuro. Desde el Congreso de la República, el senador Julián Gallo Cubillos reafirma su compromiso con esta población, históricamente excluida, para que sus voces sean escuchadas y sus derechos garantizados en todo el país.

Juventud rural: motor del desarrollo y la reconciliación

Los y las jóvenes del campo son protagonistas en la construcción de paz sostenible y en la búsqueda de una Colombia más equitativa. Sus esfuerzos por la defensa de la tierra, la producción agroecológica, la conservación ambiental y el arraigo cultural son fundamentales para avanzar hacia un país con justicia social y desarrollo territorial.

Sin embargo, enfrentan realidades complejas: falta de acceso a educación, salud y oportunidades laborales, ausencia de infraestructura básica, violencia en los territorios y estigmatización.

Compromiso desde el Congreso

El senador Julián Gallo ha reiterado la necesidad de implementar integralmente el Acuerdo de Paz, que incluye medidas para garantizar derechos sociales en Colombia y oportunidades para la juventud rural en materia de educación, formación técnica, acceso a tierras y proyectos productivos sostenibles.

Relacionado: La paz no se asesina: líderes sociales y firmantes del Acuerdo siguen cayendo sin justicia ni garantías

“Es urgente que el Estado deje de darle la espalda a los jóvenes campesinos y cumpla con los compromisos pactados en el Acuerdo Final. No puede haber reconciliación ni democracia verdadera sin justicia territorial y sin el reconocimiento pleno de quienes habitan y trabajan la tierra”, afirmó el senador.

Participación política de la juventud: el ejemplo de Comunes en los CMJ

Como parte de su compromiso con el liderazgo político y social en Colombia, el Partido Comunes presentó recientemente 35 listas con 124 candidaturas a los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) en diferentes departamentos del país, incluyendo Antioquia, Bogotá, Bolívar, Valle, Chocó, Nariño, Arauca, Cundinamarca y Huila.

Estas candidaturas, conformadas mayoritariamente por mujeres y jóvenes de comunidades rurales y populares, buscan fortalecer los espacios de participación política juvenil y abrir caminos para que sus propuestas tengan representación en las decisiones locales que afectan sus territorios.

Con esta apuesta, Comunes reitera que la juventud rural no solo es protagonista en la producción y defensa de la tierra, sino también en la democracia participativa en Colombia, aportando a la reconciliación política y social que el país necesita.

Hacia un país con más oportunidades para la juventud del campo

Conmemorar esta fecha no es solo un gesto simbólico: es un llamado a la acción para avanzar en políticas públicas que fortalezcan el campo colombiano, reconozcan el liderazgo de los jóvenes en las comunidades rurales y promuevan su participación activa en la vida política y social del país.

El Día de la Juventud Rural nos recuerda que sin su aporte, la reconciliación nacional en Colombia y el futuro de la paz territorial serán incompletos.


Palabras clave integradas:

Juventud rural en Colombia, derechos sociales en Colombia, democracia participativa, desarrollo territorial y paz, implementación integral del Acuerdo de Paz, participación política juvenil, liderazgo político y social en Colombia, reconciliación nacional, construcción de paz sostenible, candidaturas CMJ Partido Comunes.


Carlos Ruiz Massieu se despide de la Misión de Verificación de la ONU: un legado por la paz de Colombia

Bogotá, Colombia – La salida de Carlos Ruiz Massieu como jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia marca el cierre de un capítulo clave en el proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz. Durante más de cinco años, Ruiz Massieu fue una figura fundamental en el acompañamiento internacional para consolidar la paz estable y duradera que tanto anhela el país.

Un aliado firme del Acuerdo de Paz

Desde su llegada, Ruiz Massieu trabajó incansablemente por garantizar la verificación de los compromisos adquiridos entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC-EP, velando por la reincorporación de los firmantes, la seguridad en los territorios y el cumplimiento integral del Acuerdo. Su labor fue determinante para mantener la atención de la comunidad internacional en medio de las dificultades, los retrocesos y los riesgos de incumplimiento.

Retos que persisten en la implementación

A pesar de los avances, aún persisten enormes desafíos: los asesinatos de firmantes de paz y líderes sociales, la falta de garantías plenas para la reincorporación y la ausencia de voluntad política para aprobar las reformas contempladas en el Acuerdo. La comunidad internacional, a través de la ONU, ha sido enfática en la necesidad de que Colombia no se aleje de la ruta pactada en 2016.

Compromiso del Congreso y del senador Julián Gallo

Como firmante del Acuerdo y hoy senador de la República, Julián Gallo Cubillos reitera su compromiso con la implementación integral y con el legado de quienes, como Carlos Ruiz Massieu, han acompañado la construcción de paz en el país. La labor de la Misión de Verificación seguirá siendo vital para avanzar en la reconciliación, el cumplimiento de los derechos de las víctimas y la construcción de una Colombia sin violencia política.


🔑 Palabras clave: Carlos Ruiz Massieu, Misión de Verificación ONU, Acuerdo de Paz, implementación, reincorporación, líderes sociales, asesinatos de firmantes de paz, compromiso del Congreso, Julián Gallo Cubillos, proceso de paz en Colombia, comunidad internacional.

📌 Artículo relacionado: La paz no se asesina: siguen cayendo líderes sociales y firmantes del Acuerdo sin justicia ni garantías


Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Resistencia y Dignidad.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para honrar su lucha histórica en la defensa de sus territorios, culturas, lenguas, derechos y, en general, su cosmovisión.

Colombia se une cada año a esta conmemoración, no sólo por ser una nación pluriétnica y multicultural, y uno de los países más diversos de América Latina -cuenta con 115 pueblos indígenas oficialmente reconocidos y más de 60 lenguas indígenas que pertenecen a 13 familias lingüísticas-, sino también porque esta nación tiene sus raíces en las prácticas ancestrales de dichos pueblos. Por ello, honrar su cultura y tradición es reconocer y proteger la historia y la memoria del país.

Te puede interesar: Garantías para líderes sociales: un compromiso pendiente

Proteger los pueblos indígenas es defender la vida.

El país tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, ya que, según la Corte Constitucional, han desaparecido al menos 36 pueblos y al menos 70 están en riesgo de exterminio. Adicionalmente, durante décadas han sido despojados de sus territorios, invisibilizados en las decisiones del Estado, violentados, desplazados e incluso criminalizados por su labor en la defensa y protección de los recursos naturales y del territorio.

Leer también: Mujeres y tierras: justicia territorial con enfoque de género

No basta con conmemorar sus luchas y aportes a la construcción de la nación, sino que es fundamental propiciar escenarios de incidencia y participación efectiva, y construir mecanismos que garanticen el acceso real y efectivo a sus derechos.

Los pueblos indígenas y la construcción de Democracia

Las luchas históricas de los pueblos indígenas son un claro ejemplo de resistencia y dignidad, y han sido fundamentales en la construcción de una democracia más plural, inclusiva y coherente, pues mediante su incidencia han logrado ampliar el espectro político y el reconocimiento de su cosmovisión ha contribuido a repensar el desarrollo desde una perspectiva más justa con las comunidades y con la naturaleza.

Consulta Popular: ¿Por qué la derecha le teme a que el pueblo decida?

La propuesta de una consulta popular ha generado una reacción predecible pero reveladora en los sectores políticos tradicionales: alarmismo, tergiversación y desprecio. Alegan que se trata de un intento de “reescribir la Constitución”, que “atenta contra la democracia” o que es una “maniobra populista”. Pero detrás de estos discursos se esconde una verdad incómoda: la derecha teme la participación directa de la ciudadanía, especialmente cuando esta puede poner en entredicho sus privilegios.

¿Qué molesta tanto de una consulta popular?

En lugar de celebrar un mecanismo legítimo de participación consagrado en la Constitución —como parte de una democracia participativa en Colombia—, los sectores conservadores buscan desacreditarlo. El argumento es simple: si el pueblo decide, puede cambiar las reglas del juego, y eso afecta sus intereses.

Pero más allá de la retórica, sus argumentos se caen por su propio peso:

  • Dicen defender la democracia, pero rechazan que el pueblo participe. Para estos sectores, la democracia es válida solo si garantiza el statu quo. No es nuevo: también se opusieron al Acuerdo de Paz en Colombia, han bloqueado su implementación efectiva, y ahora cuestionan que las reformas sociales se consulten directamente con el pueblo.
  • Hablan de proteger el empleo, pero rechazan la reforma laboral. Alegan que las reformas “ahuyentan la inversión y destruyen empleo”, pero omiten que hoy millones de colombianos viven en condiciones de informalidad y precarización. La consulta busca apoyar reformas que garanticen el derecho al trabajo en Colombia, mejores condiciones laborales y dignidad para quienes sostienen la economía desde abajo.
  • Defienden la institucionalidad, pero sabotean el cambio. Se oponen a la reforma política urgente en Colombia, al fortalecimiento de los mecanismos de control político, a una política de drogas basada en la salud pública y a cualquier iniciativa que apunte a la justicia social y el desarrollo territorial. En nombre de la estabilidad, perpetúan la desigualdad.

Coherencia con el pueblo, no con los poderosos

El senador Julián Gallo Cubillos, comprometido con una política cercana a la gente, defiende la consulta como un paso hacia una Colombia más equitativa, en donde el pueblo tenga voz directa sobre las decisiones que afectan su vida cotidiana. Como senador comprometido con la paz, respalda mecanismos que amplíen la participación ciudadana, la transparencia y el ejercicio democrático.

La consulta popular no es un atajo, es una vía constitucional y legítima para que el país se exprese sobre las reformas que la derecha ha saboteado desde el Congreso. Es también una oportunidad para avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz, en la defensa de los derechos humanos y en la lucha por una justicia social en Colombia que deje de ser una promesa incumplida.

La pregunta no es por qué el gobierno promueve una consulta.
La verdadera pregunta es: ¿por qué la derecha le teme tanto a que el pueblo decida?

Educación rural y participación: claves para una democracia territorial

Julián Gallo Cubillo

La educación rural como derecho y como base para la paz

En Colombia, la educación rural ha sido históricamente olvidada. Durante décadas, miles de niños, niñas y jóvenes en el campo han enfrentado barreras de acceso, precariedad en la infraestructura y ausencia de oportunidades de formación pertinente para su contexto. Pero más allá del derecho básico a la educación, lo que está en juego es algo mayor: la posibilidad de construir una democracia territorial, inclusiva y participativa.

El Acuerdo de Paz lo dejó claro: garantizar una educación con enfoque territorial es esencial para cerrar brechas, fortalecer el tejido social y permitir que las comunidades rurales ejerzan su ciudadanía de forma activa.

Educación y participación: un binomio para la transformación

Cuando hablamos de participación política, no solo nos referimos a votar. Se trata de que las comunidades puedan incidir en las decisiones que afectan sus vidas. Y para ello, la educación es fundamental: forma liderazgos, fortalece la organización social y genera pensamiento crítico.

Una educación rural con enfoque diferencial debe:

  • Reconocer los saberes ancestrales y campesinos.
  • Incorporar la historia del conflicto armado y la construcción de paz.
  • Preparar a los jóvenes para defender sus derechos y aportar a sus territorios.

Lee también: Sin participación no hay paz: el Punto 2 del Acuerdo de Paz

Impulso a la educación como derecho territorial

Desde el Congreso de la República hemos acompañado propuestas legislativas y debates que exigen una política educativa pensada para el campo.

Como senador y firmante del Acuerdo, he defendido:

  • La necesidad de financiación adecuada para la educación rural, con acceso digno a tecnología, conectividad y formación docente.
  • La articulación entre educación y desarrollo territorial, como vía para la paz sostenible.
  • El fortalecimiento de las escuelas como espacios democráticos, de participación, memoria y reconciliación.

Conoce más: Compromisos con la paz y la reconciliación desde el Congreso

Educar para quedarse: evitar el desarraigo

Uno de los grandes desafíos en los territorios rurales es el desplazamiento forzado, tanto por la violencia como por la falta de oportunidades. Una educación pertinente y de calidad puede ser una herramienta para que los jóvenes no tengan que abandonar sus tierras, sino que puedan formarse allí mismo para transformar su entorno.

Apostarle a la educación rural es apostar por el arraigo, la dignidad y el futuro del campo colombiano.

Sin educación rural no hay democracia verdadera

La justicia social comienza por reconocer que no puede haber ciudadanos de segunda categoría. El campo colombiano merece las mismas oportunidades que las ciudades. Y sin educación rural digna, no es posible construir una democracia participativa ni consolidar la paz.

Seguiré trabajando desde el Congreso para que el derecho a la educación sea una realidad en todos los rincones del país.

Julián Gallo en el Huila: fortaleciendo la unidad popular y la participación ciudadana

El senador Julián Gallo Cubillos, reconocido por su liderazgo transformador y compromiso con la implementación del Acuerdo de Paz en Colombia, realizó una visita al departamento del Huila para fortalecer la unidad popular y escuchar las necesidades de diversas comunidades.

Encuentro con el Comité Departamental de Unitarios en Neiva

En Neiva, Gallo se reunió con el Comité Departamental de Unitarios, una coalición que incluye al Partido del Trabajo de Colombia (PTC), el Partido Ecologista y el partido Comunes. Durante este encuentro, se discutieron estrategias para promover la participación ciudadana en la política colombiana y avanzar en la implementación efectiva del Acuerdo de Paz en Colombia.

Diálogo con organizaciones sociales y firmantes del Acuerdo de Paz

Posteriormente, el senador sostuvo reuniones con organizaciones de mujeres, recicladores, firmantes del Acuerdo de Paz y líderes sociales. Estos diálogos se centraron en la justicia social y desarrollo territorial, la inclusión social para poblaciones vulnerables y la promoción de derechos humanos en Colombia.

Lanzamiento del Cabildo Popular del Huila en El Caguán

En el corregimiento de El Caguán, Gallo participó en el lanzamiento del Cabildo Popular del Huila. Este espacio contó con la presencia de organizaciones sociales, sindicatos y el colectivo de profesores Moehah (Movimiento Emancipador Magisterial del Huila). Se abordaron temas relacionados con la democracia participativa en Colombia y la construcción de paz sostenible .

La visita del senador Julián Gallo al Huila refleja su compromiso con la reconciliación nacional en Colombia y su esfuerzo por promover una política cercana a la gente, basada en la empatía política en el Congreso y el contacto directo con las comunidades colombianas.