Día Nacional de los Derechos Humanos

Día Nacional de los Derechos Humanos

En Colombia, cada 09 de septiembre se conmemora el Día Nacional de los Derechos Humanos, establecido por la Ley 95 de 1985 en honor a San Pedro Claver, quien dedicó su vida a defender a los esclavos en Cartagena, convirtiéndose en un símbolo de justicia y resistencia en busca de la dignidad.

Resistir para conquistar

La trayectoria histórica de quienes defienden los derechos humanos, demuestra que muchos de los avances y conquistas actuales, han sido posibles gracias a la resistencia y las luchas lideradas por defensoras y defensores provenientes de grupos poblacionales históricamente excluidos de la toma de decisiones, como los pueblos indígenas, las mujeres, los obreros, el campesinado, entre otros.

Así, muchos de los avances más importantes, tanto legales como sociales, han sido forjados por la valentía colectiva de estas comunidades, por ejemplo, pueblos indígenas que recuperaron sus territorios ancestrales, campesinos que resistieron al despojo de tierras, mujeres que conquistaron derechos a partir de la movilización social, entre otros. Sus resistencias no solo han conquistado nuevos derechos, también han derrumbado diferentes barreras de exclusión.

Te puede interesar: “Volveré y seré millones” – Día Internacional de la Mujer Indígena.

Conmemorar y proteger la vida.

Muchas personas han perdido la vida en el ejercicio de esta labor, por lo anterior, defender los derechos humanos en un país como Colombia es un acto profundamente valiente; Organizaciones como Indepaz, advierten que este es uno de los países más peligrosos del mundo para los y las defensoras de derechos humanos. En lo que va del año, se estima que han sido asesinadas entre 90 y 100 personas y,  la Defensoría del pueblo, reporta que entre enero y abril del 2025, 20 eran firmantes de paz y 69 líderes sociales y ambientales han perdido su vida como producto de la violencia.

Leer también: Día de la Juventud Rural, un llamado a la equidad y la construcción de paz

Es necesario conmemorar esta fecha reconociendo la situación crítica que viven los y las defensoras de derechos humanos hoy, pero es aún más importante construir mecanismos efectivos para proteger la vida de estas personas y garantizar su seguridad en los diferentes territorios del país.

Este propósito, que quedó incluido de manera explícita en el Acuerdo de Paz, sigue siendo una deuda pendiente del Estado colombiano.

Ayúdanos a llegar a más personas:
Comments are closed.