
Día Internacional de la Democracia
La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de septiembre como el Día Internacional de la Democracia, con el fin de honrar todas las democracias del mundo y de promover y defender los principios que la caracterizan: igualdad, justicia, participación y deliberación.
La Democracia en Colombia
Bien vale la pena la ocasión, para reflexionar sobre este tema en Colombia, país que, a pesar de ser considerado el país con la democracia más antigua de América Latina, nunca ha tenido realmente, un sistema político democrático y, por el contrario, la característica esencial de su régimen político ha sido el monopolio del poder por parte de unas élites económicas y políticas, que tradicionalmente han recurrido al terrorismo estatal, la violencia y la represión para impedir el surgimiento y consolidación de los proyectos políticos y sociales que han buscado la apertura del sistema político colombiano.
Te puede interesar: La tierra como derecho y camino para la paz
La violencia en Colombia ha sido parte sustancial del régimen de dominación, golpeando de manera sistemática los proyectos de cambio y transformación, teniendo entre sus principales víctimas las regiones más apartadas y las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes, al igual que los opositores políticos al sistema, los líderes sociales, sindicales, defensores de derechos humanos y del ambiente.
Este patrón, pone en evidencia una realidad incuestionable que nos obliga a preguntarnos a cerca de la necesidad imperiosa de consolidar el proceso de transición que abrió el actual gobierno del Presidente Gustavo Petro, lo que implica, necesariamente, la continuidad del proyecto reformista y su ampliación y profundización, hasta lograr el desmonte del sistema político oligárquico y sus resortes de exclusión, violencia y acumulación de riqueza, en detrimento de las grandes mayorías del país.
Te puede interesar: La tierra como derecho y camino para la paz
Renovar la Democracia
En esta fecha conmemorativa, es importante abrir el debate sobre el significado y alcance del concepto de democracia en el mundo actual, más allá de la simple participación periódica de los electores para escoger sus gobernantes, llevándolo a la participación decisiva en los principales asuntos públicos, como son los planes de desarrollo, el ordenamiento económico, social y ambiental del territorio, la elaboración de los presupuestos, la definición de las principales políticas públicas, la garantía de acceso a derechos fundamentales y servicios esenciales.
Comments are closed.