Colombia y el debate sobre la eutanasia: la voz del senador Julián Gallo
El tema de la eutanasia vuelve a ocupar un lugar central en América Latina. Mientras Uruguay marcó un hito al aprobar en su Cámara de Diputados un proyecto de ley que reconoce la muerte médicamente asistida como un derecho humano, en Colombia la discusión ha transitado principalmente por los tribunales y el Congreso de la República.
El senador Julián Gallo Cubillos, integrante del Partido Comunes y ponente del Proyecto de Ley Estatutaria 006 de 2023, recordó en entrevista con la Agencia Sputnik que Colombia fue pionera en la región cuando la Corte Constitucional reconoció este derecho en 1997. No obstante, advirtió que el modelo colombiano, sustentado en sentencias judiciales y resoluciones ministeriales, “ha enfrentado serios problemas de aplicación”.
Un proyecto archivado, pero necesario
Aunque el Proyecto de Ley 006 fue archivado por no alcanzar la mayoría requerida en la plenaria de la Cámara, representaba un esfuerzo serio por otorgar al país una regulación clara y garantista.
La propuesta planteaba un marco integral que contemplaba tres dimensiones del derecho a morir dignamente:
- Cuidados paliativos: atención integral para controlar el dolor y acompañar a pacientes y familias.
- Adecuación o abandono del esfuerzo terapéutico: la posibilidad de suspender tratamientos que prolongan innecesariamente el sufrimiento.
- Muerte médicamente asistida (eutanasia): procedimiento solicitado de manera libre, informada y reiterada por personas con enfermedades graves e incurables.
Además, buscaba establecer protocolos claros, fortalecer los comités interdisciplinarios que evalúan las solicitudes y brindar seguridad jurídica a los profesionales de la salud, evitando que médicos y pacientes se vieran expuestos a procesos penales por ejercer este derecho.
Un derecho reconocido, pero en disputa
Aunque en Colombia se practican procedimientos de eutanasia desde 2015, las barreras legales y prácticas persisten. Entre 2015 y 2023 se registraron más de 690 procedimientos y alrededor de 1.300 solicitudes, pero muchos pacientes todavía enfrentan obstáculos para acceder a este derecho.
El senador Gallo ha insistido en que la ausencia de una ley clara genera inseguridad para los profesionales de la salud y desigualdad en el acceso, especialmente en zonas apartadas del país.
Un debate inevitable en la región
“Colombia tiene una larga tradición en la discusión jurídica y política sobre la eutanasia, pero aún debemos dar el paso que nos corresponde como Congreso”, afirmó Gallo. Para el legislador, garantizar este derecho es una cuestión de dignidad humana y justicia social.
La experiencia de Uruguay y los avances en Ecuador muestran que la eutanasia dejó de ser un tabú en la región. “Más allá de las resistencias, la eutanasia se perfila como un debate inevitable en América Latina”, concluyó el senador.

Comments are closed.
Entradas relacionadas
Consulta Popular Campesina: la voz del campo para saldar la deuda histórica de la Reforma Agraria
Las víctimas en el centro: Nuestro compromiso con la Paz
Punto 4 del Acuerdo de Paz: transformar el campo para superar la guerra contra las drogas