Entrega de Tierras en Puerto Salgar

La tierra como derecho y camino para la paz

Julián Gallo Cubillos es senador de la República por el Partido Comunes. Firmante del Acuerdo de Paz de 2016 y miembro de la Comisión Primera del Senado. Ha dedicado su trabajo legislativo y territorial a la implementación integral del Acuerdo, con énfasis en la reforma rural integral, los derechos humanos y la construcción de paz.

La entrega de tierras no es un acto aislado ni un gesto simbólico: es la materialización de un derecho históricamente negado a millones de campesinos y campesinas en Colombia. La reforma rural integral, contemplada en el Punto 1 del Acuerdo Final de Paz, tiene como objetivo saldar la deuda histórica del Estado con el campo colombiano, garantizar el acceso a la tierra para quienes la trabajan y
construir las condiciones para una paz estable y duradera.

En los últimos años hemos visto avances concretos. Más de 700 mujeres rurales han recibido la formalización de sus predios, fortaleciendo su autonomía económica y el tejido social de sus comunidades. Este es un paso fundamental, no solo para la justicia social, sino también para garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible en el país.

Sin embargo, el camino no está exento de desafíos. Aunque se han dado pasos importantes en la entrega y formalización de predios, el panorama sigue marcado por la concentración de la tierra y por las amenazas que enfrentan los líderes sociales y las comunidades que la reclaman. Garantizar la seguridad física y jurídica de quienes defienden su derecho a la tierra es tan urgente como acelerar los procesos de adjudicación, pues sin protección a estas personas, la implementación plena de lo pactado corre el riesgo de verse truncada.


En este contexto, se ha hecho entrega de más de 600.000 hectáreas de tierra en todo el país, en municipios como Puerto Salgar, Cundinamarca, y se espera que este proceso siga en otros municipios del país, con lo que se busca beneficiar a decenas de familias campesinas. Este acto representa un paso más en el cumplimiento de lo pactado y en la construcción de confianza entre el Estado y las
comunidades. Como firmante del Acuerdo de Paz y senadorde la República, considero que estos avances deben ser sostenidos, ampliados y protegidos de las coyunturas políticas.

La tierra es mucho más que un recurso productivo: es el lugar donde se tejen las historias, donde se construye comunidad y se proyecta el futuro. Negar el acceso a la tierra es condenar a millones de colombianos a la pobreza y a la exclusión. Garantizarlo, en cambio, es abrir la puerta a un país más justo, inclusivo y próspero.

La experiencia internacional demuestra que las reformas rurales profundas son un pilar para prevenir nuevos ciclos de violencia y garantizar el desarrollo económico. En Colombia, el conflicto armado se alimentó durante décadas de la desigualdad en el acceso a la tierra y de la ausencia del Estado en las zonas rurales. Por eso, cada hectárea entregada no solo es un título formal, sino un ladrillo en la construcción de la paz.

Invito a todas las instituciones del Estado a trabajar de manera articulada para que la implementación del Punto 1 del Acuerdo de Paz sea una realidad palpable en todos los rincones del país. Que los avances de hoy no sean flor de un día, sino la semilla de una transformación estructural.

La implementación del punto 1 del Acuerdo de Paz es una manera de reafirmar nuestro compromiso con el campo, con las mujeres y hombres que lo habitan y con el sueño colectivo de una Colombia en paz. La paz no se construye en discursos, se construye con hechos, y la tierra es uno de los más poderosos.

​​Invito a las y los lectores a profundizar en este tema consultando el artículo publicado en mi página web sobre avances y retos de la reforma rural integral, disponible en: www.juliangallo.com.co

Omar Restrepo: voz campesina y dirigente social al frente de la reforma a la salud

Omar Restrepo y Julián Gallo: articulación desde el Congreso para la paz y las reformas sociales

El senador Julián Gallo Cubillos destacó la elección de su compañero de bancada Omar de Jesús Restrepo Correa como vicepresidente de la Comisión Séptima del Senado, resaltando que su liderazgo campesino y su compromiso con la paz serán claves para impulsar reformas sociales como la de salud, pensiones y protección social. Gallo subrayó que este nombramiento fortalece la articulación de Comunes en el Congreso y consolida la presencia de voces comprometidas con la justicia social en espacios decisivos para el país.

Omar Restrepo —también conocido como Olmedo Ruíz— nació en Puerto Berrío, Antioquia, en una familia campesina dedicada a la agricultura y el comercio. Tras su participación en los diálogos de paz de La Habana, lideró procesos de desminado humanitario en Antioquia y en 2018 fue elegido representante a la Cámara por Comunes. En 2022 asumió su curul en el Senado para el periodo 2022-2026.

Su trayectoria está marcada por un profundo vínculo con las comunidades rurales y un compromiso con la implementación integral del Acuerdo de Paz. Se define como “campesino” y es parte activa de la Bancada de la Paz, donde trabaja de la mano con el senador Julián Gallo para llevar las voces del campo y de los firmantes de paz a los debates legislativos.

Vicepresidencia de la Comisión Séptima: un espacio estratégico para la agenda social

La Comisión Séptima del Senado es responsable de debatir proyectos sobre salud, protección social, pensiones y régimen de control territorial. Restrepo llega a su vicepresidencia en un momento clave, cuando se espera el tercer debate de la nueva reforma a la salud, luego de que versiones anteriores fueran archivadas.

En esta labor, Restrepo y Gallo articulan esfuerzos para que las reformas respondan a las demandas históricas de las mayorías: un sistema de salud público y universal; pensiones justas; protección social inclusiva; y políticas efectivas para la paz territorial.

Una agenda conjunta por la transformación

Los senadores Gallo y Restrepo comparten una agenda legislativa centrada en:

  • Reforma a la salud: garantizar el acceso universal y la calidad del servicio, fortaleciendo la red pública.
  • Protección social y pensiones: impulsar un sistema justo, solidario e incluyente.
  • Paz territorial: consolidar la implementación del Acuerdo y promover programas de reintegración comunitaria.
  • Ambiente y transición energética: participación activa en escenarios como la COP-16 para avanzar hacia la descarbonización y las energías limpias.

La articulación entre ambos senadores refleja la convicción de Comunes de que la paz se construye desde los territorios, con reformas que transformen las condiciones de vida y garanticen derechos. Omar Restrepo, desde la vicepresidencia de la Comisión Séptima, y Julián Gallo, desde la Comisión Primera y su trabajo territorial, fortalecen una estrategia legislativa que une las demandas rurales con la defensa de la democracia y la justicia social.

Unitarios

UNITARIOS abre inscripciones para sus listas al Congreso y ratifica su compromiso con la unidad democráticasdcsdcsd

En el Salón de la Constitución del Capitolio Nacional, la agrupación UNITARIOS anunció la apertura de inscripciones para sus listas al Congreso de la República y reiteró su propósito de participar en las elecciones presidenciales del período 2026-2030 bajo un amplio frente político y social que continúe el proceso de cambio en Colombia.

La coalición está conformada por movimientos y partidos de izquierda y progresistas: Comunes, Esperanza Democrática, Partido del Trabajo de Colombia (PTC), Poder Popular, Partido Ecologista Colombiano, Todos Somos Colombia, Movimiento Político y Social Sí Podemos, Movimiento de Integración Democrática (MID), Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo (MODEP), Democracia Desde Abajo, Movimiento Ciudadano Blanco, M-19, Juntanza y Somos Justicia.

Un proyecto de unidad para transformar Colombia

En la rueda de prensa, la Senadora Clara López Obregón leyó la declaración oficial, acompañada por dirigentes de las distintas fuerzas que integran UNITARIOS. El texto ratifica lavoluntad de:

● Defender el Gobierno del presidente Gustavo Petro y consolidar una candidatura presidencial única, respaldada por todas las fuerzas democráticas del país.

● Promover listas conjuntas Pacto Histórico – UNITARIOS, abiertas en Cámara, que amplíen la representación en el Congreso y fortalezcan el proceso de cambio.

● Conformar el frente político y social más amplio posible, con un programa de transformaciones de fondo para Colombia.

● Establecer criterios de transparencia, rendición de cuentas y trayectoria comprobada para quienes aspiren a las listas del Congreso.

Palabras del senador Julián Gallo

En nombre de la dirección del Partido Comunes, el senador Julián Gallo resaltó la importancia histórica de UNITARIOS:

“Queremos ratificar nuestro compromiso decidido para consolidar este esfuerzo unitario que hemos venido construyendo por más de año y medio. El surgimiento de UNITARIOS se enmarca en un contexto político e histórico marcado por la transición que se abrió con el Gobierno del presidente Gustavo Petro. Todas las fuerzas sociales y políticas que hemos luchado a lo largo de la historia tenemos la responsabilidad de elegir hombres y mujeres que sean expresión de lo mejor de nuestro país. Solo consolidando mayorías en el Congreso podremos forjar el proceso de cambios y transformaciones que garantice el cumplimiento del Acuerdo de Paz. A eso invitamos a todos los jóvenes, mujeres, comunidades étnicas, trabajadores y trabajadoras de Colombia.”

Liderazgos y procesos sociales en todo el país

UNITARIOS se nutre no solo de partidos políticos, sino de liderazgos y procesos sociales de diversas regiones, que han trabajado durante décadas por la justicia social, la paz y la transformación democrática del país. Este esfuerzo colectivo busca representar las voces de los territorios, ampliar la participación política y construir una plataforma inclusiva para el cambio.

Día de la juventud

Día de la Juventud Rural, un llamado a la equidad y la construcción de paz

Se conmemora el Día de la Juventud Rural, una fecha para reconocer la fuerza transformadora de miles de jóvenes campesinos y campesinas que día a día trabajan por sus territorios, su cultura y su futuro. Desde el Congreso de la República, el senador Julián Gallo Cubillos reafirma su compromiso con esta población, históricamente excluida, para que sus voces sean escuchadas y sus derechos garantizados en todo el país.

Juventud rural: motor del desarrollo y la reconciliación

Los y las jóvenes del campo son protagonistas en la construcción de paz sostenible y en la búsqueda de una Colombia más equitativa. Sus esfuerzos por la defensa de la tierra, la producción agroecológica, la conservación ambiental y el arraigo cultural son fundamentales para avanzar hacia un país con justicia social y desarrollo territorial.

Sin embargo, enfrentan realidades complejas: falta de acceso a educación, salud y oportunidades laborales, ausencia de infraestructura básica, violencia en los territorios y estigmatización.

Compromiso desde el Congreso

El senador Julián Gallo ha reiterado la necesidad de implementar integralmente el Acuerdo de Paz, que incluye medidas para garantizar derechos sociales en Colombia y oportunidades para la juventud rural en materia de educación, formación técnica, acceso a tierras y proyectos productivos sostenibles.

Relacionado: La paz no se asesina: líderes sociales y firmantes del Acuerdo siguen cayendo sin justicia ni garantías

“Es urgente que el Estado deje de darle la espalda a los jóvenes campesinos y cumpla con los compromisos pactados en el Acuerdo Final. No puede haber reconciliación ni democracia verdadera sin justicia territorial y sin el reconocimiento pleno de quienes habitan y trabajan la tierra”, afirmó el senador.

Participación política de la juventud: el ejemplo de Comunes en los CMJ

Como parte de su compromiso con el liderazgo político y social en Colombia, el Partido Comunes presentó recientemente 35 listas con 124 candidaturas a los Consejos Municipales de Juventud (CMJ) en diferentes departamentos del país, incluyendo Antioquia, Bogotá, Bolívar, Valle, Chocó, Nariño, Arauca, Cundinamarca y Huila.

Estas candidaturas, conformadas mayoritariamente por mujeres y jóvenes de comunidades rurales y populares, buscan fortalecer los espacios de participación política juvenil y abrir caminos para que sus propuestas tengan representación en las decisiones locales que afectan sus territorios.

Con esta apuesta, Comunes reitera que la juventud rural no solo es protagonista en la producción y defensa de la tierra, sino también en la democracia participativa en Colombia, aportando a la reconciliación política y social que el país necesita.

Hacia un país con más oportunidades para la juventud del campo

Conmemorar esta fecha no es solo un gesto simbólico: es un llamado a la acción para avanzar en políticas públicas que fortalezcan el campo colombiano, reconozcan el liderazgo de los jóvenes en las comunidades rurales y promuevan su participación activa en la vida política y social del país.

El Día de la Juventud Rural nos recuerda que sin su aporte, la reconciliación nacional en Colombia y el futuro de la paz territorial serán incompletos.


Palabras clave integradas:

Juventud rural en Colombia, derechos sociales en Colombia, democracia participativa, desarrollo territorial y paz, implementación integral del Acuerdo de Paz, participación política juvenil, liderazgo político y social en Colombia, reconciliación nacional, construcción de paz sostenible, candidaturas CMJ Partido Comunes.


Carlos Ruiz Massieu se despide de la Misión de Verificación de la ONU: un legado por la paz de Colombia

Bogotá, Colombia – La salida de Carlos Ruiz Massieu como jefe de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia marca el cierre de un capítulo clave en el proceso de implementación del Acuerdo Final de Paz. Durante más de cinco años, Ruiz Massieu fue una figura fundamental en el acompañamiento internacional para consolidar la paz estable y duradera que tanto anhela el país.

Un aliado firme del Acuerdo de Paz

Desde su llegada, Ruiz Massieu trabajó incansablemente por garantizar la verificación de los compromisos adquiridos entre el Estado colombiano y la antigua guerrilla de las FARC-EP, velando por la reincorporación de los firmantes, la seguridad en los territorios y el cumplimiento integral del Acuerdo. Su labor fue determinante para mantener la atención de la comunidad internacional en medio de las dificultades, los retrocesos y los riesgos de incumplimiento.

Retos que persisten en la implementación

A pesar de los avances, aún persisten enormes desafíos: los asesinatos de firmantes de paz y líderes sociales, la falta de garantías plenas para la reincorporación y la ausencia de voluntad política para aprobar las reformas contempladas en el Acuerdo. La comunidad internacional, a través de la ONU, ha sido enfática en la necesidad de que Colombia no se aleje de la ruta pactada en 2016.

Compromiso del Congreso y del senador Julián Gallo

Como firmante del Acuerdo y hoy senador de la República, Julián Gallo Cubillos reitera su compromiso con la implementación integral y con el legado de quienes, como Carlos Ruiz Massieu, han acompañado la construcción de paz en el país. La labor de la Misión de Verificación seguirá siendo vital para avanzar en la reconciliación, el cumplimiento de los derechos de las víctimas y la construcción de una Colombia sin violencia política.


🔑 Palabras clave: Carlos Ruiz Massieu, Misión de Verificación ONU, Acuerdo de Paz, implementación, reincorporación, líderes sociales, asesinatos de firmantes de paz, compromiso del Congreso, Julián Gallo Cubillos, proceso de paz en Colombia, comunidad internacional.

📌 Artículo relacionado: La paz no se asesina: siguen cayendo líderes sociales y firmantes del Acuerdo sin justicia ni garantías