“Volveré y seré millones” – Día Internacional de la Mujer Indígena.

Cada cinco de septiembre se celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena, en honor a Bartolina Sisa, lideresa aymara que fue asesinada en 1782 por enfrentarse a la colonia española. Junto a su esposo, Túpac Katari, dirigió uno de los levantamientos indígenas más importantes de la historia latinoamericana contra el dominio colonial.

Esta fecha busca visibilizar y conmemorar la lucha histórica de las mujeres indígenas en la defensa de sus tradiciones y territorios, así como su resistencia frente a las múltiples violencias que enfrentan por razón de género, etnia, clase social y ubicación geográfica.

Te puede interesar: 25 de julio: dignidad y resistencia en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

El legado de Bartolina Sisa 

Bartolina organizó a miles de mujeres indígenas, principalmente aymaras y quechuas, contra el dominio español en el siglo XVIII. Comandó tropas y distribuyó los recursos disponibles en esa época para enfrentar a las fuerzas militares españolas. Su liderazgo y resistencia no sólo fueron militares: también representaron la defensa del territorio, la identidad cultural y la dignidad de los pueblos indígenas, especialmente de las mujeres.

La importancia de su figura en estas luchas rompió con los esquemas tradicionales en los que las mujeres no desempeñaban un papel protagónico. En el momento de su muerte dijo “Volveré y seré millones” y tenía razón: más de doscientos años después, su legado trasciende fronteras y es un referente de resistencia y rebeldía, una fuente de inspiración para diferentes movimientos indígenas, feministas y anti coloniales en América Latina.

Leer también: La vida de los que construyen paz sigue en riesgo

“Nuestra voz es la tierra: no pueden silenciarla”

En el caso colombiano, las mujeres indígenas llevan décadas enfrentándose a violencias estructurales y sistemáticas. De hecho, son unas de las principales víctimas de desplazamiento forzado y despojo de tierras en el país.  Sin embargo, esta realidad no ha impedido que se conviertan en referentes fundamentales en la defensa del territorio, la vida y la biodiversidad.

Es urgente honrar la memoria de todas las mujeres indígenas asesinadas al defender sus tradiciones y su tierra, y crear mecanismos que garanticen tanto su participación efectiva en la sociedad como el pleno ejercicio de sus derechos.

Día Internacional de la Mujer Indígena.
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Comunes realizó su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz

Del 7 al 9 de agosto, el Partido Comunes llevó a cabo su Cuarta Asamblea Nacional, un evento decisivo para fortalecer la unidad del partido surgido del Acuerdo de Paz, balancear los tres años del gobierno del cambio, analizar la situación política nacional, trazar la estrategia electoral para el 2026 y evaluar los avances en la implementación del Acuerdo de Paz, así como para definir las estrategias colectivas frente a los próximos desafíos políticos y sociales del país.

Con la participación de hombres y mujeres provenientes de 28 departamentos de todas las regiones, firmantes de paz, líderes sociales y representantes de comunidades, este espacio reafirmó el carácter revolucionario del partido, su compromiso inquebrantable con la paz con justicia social y ambiental, y su decisión de continuar trabajando al lado de todas las fuerzas democráticas y progresistas.

Un encuentro por la unidad y la reconciliación nacional

La IV Asamblea Nacional fue un ejercicio de democracia participativa interna en el que se abordaron temas claves como:

Fortalecimiento del partido como herramienta política para impulsar los cambios democráticos, la reconciliación nacional y la paz estable y duradera.

Agenda legislativa y territorial para defender los derechos humanos, avanzar en la justicia social y el desarrollo territorial, y garantizar la participación política de los firmantes del Acuerdo.

Estrategias contra la estigmatización y la violencia que afectan a líderes sociales y firmantes de paz.

Lineamientos para nuestra participación electoral en próximo año. 

En la declaración política, Comunes ratificó su compromiso con el Gobierno del Cambio encabezado por Gustavo Petroy con la construcción de un gran Frente Amplio, donde convergen todas las fuerzas democráticas en torno a un programa común. UNITARIOS, como esfuerzo organizativo, avanza en la dirección de consolidar listas abiertas al Congreso y una candidatura única a la presidencia en 2026.

Proyecciones y líneas de acción

El partido definió como prioridades para los próximos años:

Cumplimiento integral del Acuerdo de Paz, exigiendo al Estado su implementación plena.

Reforma política que garantice la participación de las mayorías históricamente excluidas.

Defensa de los territorios y derechos sociales, con leyes que reduzcan la desigualdad y fortalezcan la democracia.

Unidad antifascista y antiimperialista, para enfrentar las amenazas globales contra la vida, la dignidad y el planeta.

Solidaridad con el pueblo de Palestina y todos los pueblos que sufren la agresión del imperialismo, a la vez que se pronunció por la integración regional para enfrentar conjuntamente las amenazas de agresión. 

Además, convocó a militantes, organizaciones populares, juventudes, mujeres, comunidades campesinas, afrodescendientes, raizales, palenqueras, indígenas y diversidades a redoblar esfuerzos de organización y movilización, para que el cambio no sea solo institucional sino una obra colectiva del pueblo colombiano.

En honor a quienes han dado su vida por la causa popular, Comunes reafirmó que seguirá siendo una fuerza por la vida, la paz, la unidad y el socialismo, agradeciendo el acompañamiento internacional y reiterando su exigencia por la libertad de Simón Trinidad y todos los presos políticos.

¡Por la Paz con justicia social y la segunda y definitiva independencia de Colombia!

Comunes realizará su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz
Comunes realizará su IV Asamblea Nacional:

La batalla de Boyacá: la victoria de un pueblo y el inicio del sueño Latinoamericano.

El 7 de agosto de 1819, en el Puente de Boyacá, tuvo lugar la batalla que hizo posible nuestro nacimiento como Estado-Nación. El ejército libertador, comandado por Simón Bolívar, logró vencer al ejército realista español, alcanzando así la victoria más decisiva para la independencia de la Nueva Granada y abriendo paso a la creación de la Gran Colombia.

En esta fecha no solamente se conmemora el triunfo militar, sino también la fuerza colectiva de los pueblos y la valentía de las tropas —compuestas por afrodescendientes, indígenas, campesinos y algunos extranjeros— que, desde los llanos hasta el páramo de Pisba, se enfrentaron a toda clase de retos para lograr su independencia.

El sueño bolivariano

Desafortunadamente, tras la victoria patriota, las élites criollas de las provincias se hicieron al poder político de los territorios liberados, lo que frustro el sueño bolivariano de una gran patria latinoamericana, que integrara las naciones independizadas y complementara la libertad de las naciones, con una revolución social, que liberara los esclavos, otorgara tierras a los indígenas y campesinos pobres. 

Lee también: Día Mundial del Medio Ambiente: paz, territorio y sostenibilidad.

El legado de Bolívar

Los pueblos latinoamericanos honran el legado de Bolívar en cada lucha por la soberanía, la autodeterminación y la libertad. Hoy, 206 años después de la victoria en Boyacá, el sueño del Libertador sigue vigente.

Seguimos trabajando por una verdadera revolución social: una donde América Latina pueda liberarse de las nuevas formas de colonialismo, el saqueo de nuestros recursos, el extractivismo descontrolado y la imposición de modelos económicos neoliberales.

Te puede interesar: Sucre en el corazón: el compromiso del Senador Julian Gallo con el Caribe profundo

¡Seguiremos trabajando por una segunda independencia, con justicia, igualdad y dignidad!

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: Resistencia y Dignidad.

Cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, para honrar su lucha histórica en la defensa de sus territorios, culturas, lenguas, derechos y, en general, su cosmovisión.

Colombia se une cada año a esta conmemoración, no sólo por ser una nación pluriétnica y multicultural, y uno de los países más diversos de América Latina -cuenta con 115 pueblos indígenas oficialmente reconocidos y más de 60 lenguas indígenas que pertenecen a 13 familias lingüísticas-, sino también porque esta nación tiene sus raíces en las prácticas ancestrales de dichos pueblos. Por ello, honrar su cultura y tradición es reconocer y proteger la historia y la memoria del país.

Te puede interesar: Garantías para líderes sociales: un compromiso pendiente

Proteger los pueblos indígenas es defender la vida.

El país tiene una deuda histórica con los pueblos indígenas, ya que, según la Corte Constitucional, han desaparecido al menos 36 pueblos y al menos 70 están en riesgo de exterminio. Adicionalmente, durante décadas han sido despojados de sus territorios, invisibilizados en las decisiones del Estado, violentados, desplazados e incluso criminalizados por su labor en la defensa y protección de los recursos naturales y del territorio.

Leer también: Mujeres y tierras: justicia territorial con enfoque de género

No basta con conmemorar sus luchas y aportes a la construcción de la nación, sino que es fundamental propiciar escenarios de incidencia y participación efectiva, y construir mecanismos que garanticen el acceso real y efectivo a sus derechos.

Los pueblos indígenas y la construcción de Democracia

Las luchas históricas de los pueblos indígenas son un claro ejemplo de resistencia y dignidad, y han sido fundamentales en la construcción de una democracia más plural, inclusiva y coherente, pues mediante su incidencia han logrado ampliar el espectro político y el reconocimiento de su cosmovisión ha contribuido a repensar el desarrollo desde una perspectiva más justa con las comunidades y con la naturaleza.