inscribiste tu cédula

¿Ya inscribiste tu cédula? Conoce aquí las fechas oficiales del calendario electoral 2026

Todo proceso electoral tiene etapas esenciales que garantizan la transparencia, la participación y el derecho al voto. En Colombia, el calendario electoral para las elecciones al Congreso y a la Presidencia / Vicepresidencia en 2026 ya está definido por la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

Este artículo presenta las fechas clave y explica por qué es fundamental que cada ciudadano esté al tanto, especialmente de la inscripción de cédulas y del cambio de puesto de votación.

Fechas clave del calendario electoral 2025-2026

Aquí un panorama con los hitos más relevantes:

Etapa / trámiteFecha / periodoQué implica / a quiénes aplica
Elecciones al Congreso8 de marzo de 2026Se elegirán senadores y representantes a la Cámara 
Elecciones Presidenciales / Vicepresidenciales31 de mayo de 2026Primera vuelta presidencial 
Inscripción de ciudadanos (cambio de puesto de votación / actualización de cédula)Desde 8 de marzo de 2025 hasta 8 de enero de 2026 para Congreso; para Presidencia, entre 31 de mayo de 2025 y 31 de marzo de 2026 
Registro de comités inscriptores / recolección de firmasDesde 31 de mayo de 2025Para candidaturas respaldadas por firmas (movimientos sociales, independientes) 
Plazo para presentar firmas válidasHasta 17 de diciembre de 2025Fecha límite para respaldos ciudadanos para candidaturas por firmas 
Inscripción de candidatos presidenciales / vicepresidencialesDel 31 de enero al 13 de marzo de 2026Plazo oficial para presentar las candidaturas presidenciales / vicepresidenciales 
Votación en el exteriorComienza 25 de mayo de 2026Los colombianos residentes fuera del país podrán votar durante esa semana
Plazo final para cambio de puesto / modificación electoral31 de marzo de 2026 (dos meses antes de las presidenciales)Esta es la fecha límite para realizar cambios en el lugar de votación para quien cambie de domicilio o lo requiera.

Adicionalmente, para las elecciones al Congreso, la inscripción de ciudadanos para votar inicia el 8 de marzo de 2025 y se prolonga hasta el 8 de enero de 2026. También vale destacar que las consultas internas de partidos (por ejemplo para definir candidatos dentro de una colectividad) tienen su propio cronograma: la fecha para que los partidos informen su intención de consulta es hasta el 26 de julio de 2025. Y el 26 de octubre son las lecciones de este proceso interno.

¿Por qué es vital estar al tanto?

  1. Garantizar su derecho al voto
    Si no inscribe su cédula o no actualiza su puesto de votación si cambió de residencia, podría quedar fuera del censo electoral.
  2. Fortalecer la participación
    La democracia no solo es votar: es participar activamente, pedir cuentas, entender las reglas. Tener claridad en el cronograma permite que organizaciones sociales, medios y ciudadanos se involucren con tiempo.
  3. Facilitar la logística nacional
    Las autoridades electorales necesitan anticipación para diseño de mesas, impresión de material, capacitación de jurados, etc. Un calendario claro ayuda en la planificación y confianza en el proceso.

Recomendaciones prácticas para ciudadanos

  • Verifique el puesto de votación desde el portal de la Registraduría Nacional.
  • Si cambió de residencia, realice el trámite de inscripción de cédula / cambio de puesto de votación antes de la fecha límite.
  • Si está en el exterior, inscríbase en el consulado correspondiente dentro del plazo permitido (hasta dos meses antes de la elección).

Consulte fuentes oficiales (registraduria.gov.co, Cancillería) para confirmar horarios, sedes y requisitos vigentes.

liderazgo y esperanza en el Magdalena Medio

La voz del campo: liderazgo y esperanza en el Magdalena Medio

En el marco de la Consulta Nacional Campesina y del compromiso con la implementación integral de la reforma agraria, el senador Julián Gallo Cubillos acompañó un nuevo encuentro con organizaciones campesinas del Magdalena Medio, una región símbolo de lucha, resistencia y esperanza para la transformación rural de Colombia.

Escuelas de transformación y liderazgo campesino

En este espacio, denominado Escuela de Transformación y Liderazgo Campesino, participaron asociaciones de campesinos, pescadores y víctimas del conflicto provenientes de municipios como Cimitarra, Puerto Boyacá, Puerto Triunfo, La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Berrío y Puerto Nare, quienes compartieron sus experiencias y avances en los procesos de acceso a la tierra, producción y organización comunitaria.

Entre las voces que se alzaron estuvo la de Luisa Fernanda Montaño, líder social de la Asociación Campesina del Magdalena Medio, quien destacó que estos espacios “permiten entender los puntos de la reforma agraria y llevar nuestros proyectos al territorio, con la esperanza de que se avance en la restitución de tierras que las comunidades llevan años esperando”.

Tierra, trabajo y organización: semillas de una nueva ruralidad

Las historias compartidas durante la jornada reflejan los frutos de un proceso que avanza gracias al compromiso de las comunidades y al acompañamiento institucional.
Omaira de Jesús Mejía, integrante de la Asociación de Víctimas del Conflicto de Puerto Boyacá, expresó:

“Estamos en esta lucha desde hace años. Somos 80 familias que hoy trabajamos en los predios que recibimos, construyendo nuestras unidades agrícolas familiares. Sembramos ajonjolí, maíz, yuca y plátano. Esta es la única forma de hacernos escuchar, de que las instituciones vuelquen la mirada hacia nosotros”.

Actualmente, 38 familias en Cimitarra ya se han beneficiado con la entrega de tierras y continúan fortaleciendo sus procesos productivos y organizativos. Estos avances son parte del compromiso del Estado con la transformación rural, que busca garantizar el acceso equitativo a la tierra, el impulso de proyectos productivos sostenibles y la seguridad alimentaria en el campo colombiano.

“Esto que usted nos está dando, senador, es una herencia”

Durante la jornada, uno de los campesinos se acercó al senador con palabras que marcaron profundamente el encuentro:

“Esto que usted nos está dando, senador, es una herencia. Una herencia para nuestros hijos y nuestros nietos. Una tierra que podemos trabajar y dejarles con orgullo”.

Fue un momento de profunda emoción colectiva, que resumió el sentido de años de lucha y de esperanza por parte de las comunidades del Magdalena Medio. Para muchos, acceder a la tierra representa no solo un derecho, sino la posibilidad de asegurar el futuro de sus familias y de construir una paz duradera desde el trabajo y la dignidad.

La Consulta Campesina: una apuesta por la participación y la justicia territorial

El senador Julián Gallo, presidente de la Comisión de Paz del Senado, ha reiterado la importancia de que la voz campesina sea escuchada en los escenarios de decisión nacional. La Consulta Campesina es un mecanismo que busca consolidar una agenda unificada del campesinado frente a las políticas públicas, garantizando que las reformas agrarias se construyan con participación desde los territorios.

“La paz se siembra con tierra, con justicia y con participación. Cada campesino que recupera su tierra y puede volver a sembrar, está construyendo la paz que este país necesita”, señaló el senador durante su visita.

Un compromiso que sigue creciendo

El trabajo en el Magdalena Medio demuestra que la reforma agraria no es solo una promesa, sino un proceso en marcha que combina restitución, producción, liderazgo y esperanza. Desde la Comisión de Paz y la Bancada Comunes, se continuará impulsando la articulación con el Ministerio de Agricultura, la Agencia Nacional de Tierras y las organizaciones campesinas para que las políticas rurales lleguen donde deben llegar: al territorio.

Porque el futuro de Colombia se escribe en el campo, con las manos de quienes nunca han dejado de sembrar.

Amparo Alimentario: hacia una justicia rápida y digna.

Amparo Alimentario: hacia una justicia rápida y digna. 

En Colombia, la inasistencia alimentaria (deudas en las cuotas de alimentos) es una problemática que afecta a los hogares y, por ende, a la sociedad; pues se ha configurado como un problema de salud pública, que se materializa en inseguridad alimentaria, desnutrición infantil, entre otros fenómenos. Además, tiene un impacto en el acceso y materialización de otros servicios que son considerados derechos fundamentales.

En Colombia, la inasistencia alimentaria (deudas en las cuotas de alimentos) es una problemática que afecta a los hogares y, por ende, a la sociedad; pues se ha configurado como un problema de salud pública, que se materializa en inseguridad alimentaria, desnutrición infantil, entre otros fenómenos. Además, tiene un impacto en el acceso y materialización de otros servicios que son considerados derechos fundamentales.

La urgencia de acelerar los procesos de inasistencia alimentaria.

Según la Fiscalía General de la Nación, en 2024 se presentaron 43.801 casos por inasistencia alimentaria, y gran parte de estos se demoran hasta 249 días en resolverse. Esto se debe, en gran parte, a que los procesos a los que pueden acudir las personas afectadas (titulares del derecho: menores, cónyuges, adultos mayores, etc.) son ineficientes y presentan una alta complejidad procesal y estructural, pues exigen conciliaciones, pruebas, notificaciones, lo que hace que el trámite sea muy extenso. Además, no existen mecanismos sancionatorios rápidos ni medidas urgentes que aseguren la cuota alimentaria de manera inmediata mientras se resuelven los casos.

Actualmente se está tramitando en el Congreso de la República una iniciativa legislativa de “Amparo Alimentario” (PL 069 de 2025) que busca la creación de un proceso único especial de fijación y/o ejecución de alimentos, que sea expedito, efectivo y otorgue de manera inmediata protección a la dignidad humana, mediante medidas como el embargo preventivo, descuentos directos o libranzas, y otras herramientas que permitan que la cuota alimentaria sea efectiva desde el primer momento.

Protección diferencial para las personas víctimas de violencia

En ese contexto, desde la bancada Comunes propondremos fortalecer el proyecto de Amparo Alimentario, modificando el Artículo 13 para que la revisión de la cuota alimentaria por cambios económicos se pueda tramitar por conciliación, salvo en casos de víctimas de violencia de género o intrafamiliar, donde no se exigirá conciliación previa.

Reconociendo que son múltiples los casos en los que las personas demandantes son mujeres que han sufrido violencia de género o intrafamiliar, muchas veces con secuelas físicas, psicológicas, sin acceso a ingresos propios o sin un círculo social que las sostenga. Es indispensable que el proyecto contemple medidas especiales de protección, como la exención de conciliación obligatoria, plazos mínimos de trámite, representación legal gratuita y medidas cautelares automáticas que aseguren el derecho alimentario para esta población.

Encuentro con la Ministra de Vivienda

Encuentro con la Ministra de Vivienda: un paso concreto para llevar soluciones reales a los territorios

El senador Julián Gallo Cubillos sostuvo recientemente una reunión con la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Helga María Rivas Ardila, con el propósito de fortalecer el trabajo conjunto entre el Congreso y el Gobierno Nacional en la formulación e implementación de políticas públicas que respondan a las realidades de las regiones.

Ir más allá de las socializaciones: llevar proyectos a los territorios

Durante el encuentro, se coincidió en la importancia de que las acciones del Ministerio se traduzcan en soluciones tangibles para las comunidades. El senador destacó la necesidad de avanzar hacia líneas de acción operativas que permitan que los programas de vivienda lleguen efectivamente a los territorios, con presencia institucional y participación de las comunidades.

El diálogo permitió:

  • Conocer los programas vigentes y los que están por adelantarse en materia de mejoramiento y construcción de vivienda, con especial atención en los departamentos de La Guajira, Magdalena, Sucre, Córdoba, Cundinamarca y Huila, entre otros.
  • Profundizar en la importancia de los enfoques diferenciales para viviendas rurales y comunidades étnicas, reconociendo las particularidades culturales, geográficas y sociales de cada región.
  • Abordar temas como el ordenamiento territorial y la legalización gradual de asentamientos informales, con el fin de garantizar el derecho a una vivienda digna en contextos urbanos y rurales.

Políticas con mirada regional: una bancada territorial desde el Congreso

El senador reafirmó el compromiso de la Bancada Comunes con la construcción de una política de vivienda integral, con mirada territorial y enfoque de equidad. Señaló que el trabajo articulado entre el Congreso, el Ministerio y las entidades territoriales es fundamental para mejorar las condiciones de vida de miles de colombianos y avanzar en el cumplimiento de los objetivos del Gobierno del Cambio.

Entre los ejes de trabajo conjunto se destacan:

Vivienda rural y comunidades étnicas

El Ministerio expresó su apertura para fortalecer los programas de vivienda rural con enfoque diferencial, adaptando las soluciones a las condiciones culturales, ambientales y productivas de los territorios, en especial en comunidades indígenas y afrodescendientes.

Ordenamiento territorial y legalización progresiva

El diálogo abordó la importancia de impulsar políticas que promuevan la legalización de asentamientos y el acceso al suelo urbanizado, como parte de una estrategia integral de ordenamiento territorial que garantice entornos seguros y sostenibles.

Mejoramiento de vivienda como prioridad

Se resaltó la relevancia de los programas de mejoramiento, ampliación y reparación de viviendas, especialmente en regiones donde el déficit habitacional se concentra en las condiciones de las casas existentes.

Presencia territorial del Estado

El senador Gallo destacó que acompañará en terreno los procesos de ejecución de estos programas, participando junto al Ministerio en actividades de entrega, seguimiento y diálogo con las comunidades, asegurando que los proyectos se concreten con transparencia y participación ciudadana.

Avances y próximos pasos

Bajo el liderazgo de la ministra Helga Rivas Ardila, el Ministerio de Vivienda ha impulsado un enfoque renovado de política habitacional que busca complementar los programas de adquisición de vivienda con soluciones integrales de hábitat y mejoramiento, ampliando su alcance en todo el país.

Desde la oficina del senador Julián Gallo se trabajará de manera articulada para:

  • Identificar prioridades territoriales en los departamentos mencionados, en coordinación con las autoridades locales.
  • Facilitar el diálogo entre alcaldías, gobernaciones y el Ministerio para garantizar una gestión eficiente y coordinada.
  • Dar visibilidad a los avances y promover la participación activa de las comunidades.
  • Acompañar y hacer seguimiento a la ejecución de los programas para asegurar resultados sostenibles.

Compromiso con las regiones

El senador Julián Gallo Cubillos reafirmó su compromiso con las familias colombianas y con el propósito de llevar la política de vivienda al territorio, como una apuesta concreta por la dignidad, la equidad y la paz territorial.

“Seguiremos acompañando al Ministerio y a las comunidades en cada región, para que los proyectos de vivienda no solo se anuncien, sino que se conviertan en realidades que transformen vidas”, afirmó el senador.

Artesanías Colombia

Reunión con la directora de Artesanías Colombia y equipo: impulso real para los artesanos del país

El senador Julián Gallo Cubillos sostuvo un importante encuentro con la directora de Artesanías de Colombia y su equipo, con el fin de consolidar apoyos, espacios comerciales y programas de fortalecimiento para los artesanos, especialmente aquellos que han sido víctimas del conflicto. En esta reunión se discutieron temas estratégicos vinculados con la feria Expoartesanías, la innovación territorial, los laboratorios sociales y la comercialización con enfoque regional.

Expoartesanías: un espacio estratégico para los artesanos

La feria Expoartesanías, reconocida como una de las más importantes de América Latina en su tipo, se realizará del 5 al 18 de diciembre en Bogotá. 

Durante la reunión, se acordó la asignación de un stand para los firmantes del Acuerdo de Paz y organizaciones del Partido Comunes en la feria, como parte del compromiso de visibilizar y fortalecer sus iniciativas productivas. El acuerdo contempla la entrega de almuerzos y refrigerios para los artesanos y sus equipos durante los días de participación, garantizando condiciones adecuadas para su presencia en el evento.

Asimismo, se presentaron los proyectos gastronómicos que harán parte de Expoartesanías, estas iniciativas, que combinan saberes tradicionales y emprendimiento comunitario, ofrecerán al público una muestra representativa de la diversidad culinaria de las regiones, fortaleciendo los lazos entre cultura, territorio y economía popular.

Fortalecimiento en territorios y aperturas comerciales

En el diálogo se pusieron sobre la mesa proyectos con enfoque territorial: ferias regionales, aperturas comerciales locales y acompañamiento a los artesanos para que accedan a nuevos canales de ventas. La idea es que Expoartesanías no sea un evento aislado, sino un ancla comercial que potencie circuitos locales y nacionales, y que los artesanos puedan sostener negocios más allá de la feria.

Este acompañamiento comercial se complementa con los laboratorios de gestión social, innovación, codiseño y creatividad, conceptos que Artesanías Colombia ha promovido en sus convocatorias internas. Por ejemplo, la entidad desarrolla estrategias para mejorar los procesos de diseño, diversificar la oferta artesanal e integrar nuevos mecanismos tecnológicas como gestión digital o mejores procesos de mercadeo.

Atención a población víctima y vulnerable 

Uno de los programas oficiales más relevantes es el de Atención a Población Víctima y Vulnerable (APV), liderado por Artesanías de Colombia. Este programa busca:

  • Fomentar la inclusión productiva de artesanos víctimas y en situación de vulnerabilidad
  • Brindar capacitación, asistencia técnica y fortalecimiento de unidades artesanales
  • Preparar comunidades para su participación en ferias y espacios comerciales
  • Apoyar la mejora de la calidad, diseño y comercialización de los productos artesanales

Este programa es clave para articular la feria Expoartesanías con un objetivo social: que quienes han sido golpeados por el conflicto también tengan acceso a oportunidades culturales, económicas y comerciales dentro del mercado de las artesanías.

Importancia cultural, regional y social

La reunión dejó clara una visión compartida: que las ferias artísticas y artesanales no sean solo vitrinas, sino herramientas transformadoras de territorios. Para regiones cuyos artesanos han sido víctimas o desplazados, tener espacios reales de exposición, contacto con compradores, redes logísticas y acompañamiento institucional marca una diferencia tangible.

Es fundamental que espacios como Expoartesanías funcionen también como plataformas de intercambio cultural internacional, que conecten al arte popular con el mundo, y que el Estado se comprometa con estos procesos de sostenibilidad, innovación y consolidación.

Compromiso del senador y próximos pasos

El senador Gallo reafirmó su compromiso de acompañar estas iniciativas desde el Congreso, impulsar recursos, respaldo político y visibilidad institucional. En los próximos días, se coordinará con Artesanías Colombia para:

  • Formalizar la participación de las organizaciones asociadas de La Guajira, Córdoba, Magdalena, Sucre, Cundinamarca, entre otros, en el stand durante la feria.
  • Apoyar la invitación de artesanos de regiones priorizadas
  • Desarrollar acciones que garanticen que los laboratorios sociales y de innovación tengan presencia territorial

Con este tipo de alianzas, la artesanía deja de ser un sector aislado y se convierte en motor de desarrollo cultural, social y económico, especialmente para quienes han sufrido los rigores del conflicto.

Artesanías Colombia
Senador Julian Gallo
Comisiones de Paz

Comisiones de Paz del Congreso y Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz analizan retos de la implementación territorial

El día miércoles 01 de octubre se realizó una reunión entre la Comisión de Paz y Posconflicto del Senado y Cámara con la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, con el propósito de abordar los avances y desafíos de la implementación territorial del Acuerdo firmado en 2016.

Durante el encuentro participaron los senadores Julián Gallo, presidente de la Comisión de Paz del Senado, y Temístocles Ortega, vicepresidente; así como los representantes John Jairo González, presidente de la Comisión de Paz de la Cámara, y Hugo Danilo Lozano, vicepresidente. Junto a ellos, delegados de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz presentaron de primera mano cómo se viene materializando la implementación en las regiones y las perspectivas que deben fortalecerse para avanzar de manera integral en el cumplimiento de lo pactado.

El senador Julián Gallo, presidente de la Comisión de Paz, destacó la importancia de devolverle a la implementación un carácter articulador y transversal en toda la institucionalidad del Estado. “Si no se logra esa coordinación, seguiremos implementando planes y proyectos de manera aislada, sin lograr el efecto transformador en los territorios que es la verdadera vocación del Acuerdo de Paz”, señaló.

El espacio permitió identificar la necesidad de potenciar mecanismos de articulación entre los distintos niveles de gobierno y las comunidades, con el fin de que las medidas de implementación respondan al objetivo central del Acuerdo: transformar de manera estructural los territorios más golpeados por el conflicto social y armado.

Con este diálogo, la Comisión de Paz reafirma su compromiso de acompañar el proceso y de ejercer control político sobre los avances y pendientes de la implementación, garantizando que el espíritu del Acuerdo se cumpla en su integridad.

Homenaje a Germán Rosso

Homenaje a Germán Rosso y llamado a garantizar la seguridad de los líderes campesinos

El senador Julián Gallo Cubillos, presidente de la Comisión de Paz del Senado de la República, rindió homenaje al líder campesino Germán Rosso, asesinado el día de ayer en Puerto Salgar, Cundinamarca. Rosso era integrante de la Asociación Renacer de La Dorada, Caldas, y se encontraba impulsando el proceso de adjudicación de tierras en el predio Puerto Escondido, entregado recientemente por la Agencia Nacional de Tierras (ANT).

Su asesinato constituye un golpe a la esperanza de miles de familias campesinas que, gracias al cumplimiento del punto 1 del Acuerdo de Paz, han comenzado a recibir tierras que antes estuvieron en manos de mafias. Germán Rosso dedicó su vida a la defensa del campo y al liderazgo comunitario para que los campesinos tuvieran acceso a la tierra con dignidad y justicia.

Los enemigos de la Reforma Agraria no pasarán

El senador Gallo advirtió que este crimen es una muestra de las resistencias y amenazas que enfrentan quienes impulsan la Reforma Agraria Integral, uno de los compromisos centrales del Acuerdo de Paz. “Los enemigos de la Reforma Agraria no pasarán. La vida de nuestros líderes sociales debe ser protegida y el Estado tiene la obligación de garantizar su seguridad”, señaló.

Audiencia pública en Puerto Salgar

Como presidente de la Comisión de Paz, el senador anunció que citará a una audiencia pública en Puerto Salgar para abordar con las autoridades nacionales, departamentales y locales las garantías de seguridad para los líderes sociales y campesinos de la región, en especial aquellos que acompañan la entrega y formalización de tierras.

La defensa de la vida, el acceso a la tierra y la dignidad de las comunidades rurales son pilares de la paz estable y duradera que Colombia necesita. Por ello, desde el Congreso de la República seguirá acompañando a las comunidades campesinas en su lucha y exigiendo medidas efectivas de protección.

vicecanciller Mauricio Jaramillo

Senador Julián Gallo se reunió con el vicecanciller Mauricio Jaramillo para tratar política de fronteras y causas humanitarias

El senador Julián Gallo Cubillos sostuvo una reunión con el vicecanciller Mauricio Jaramillo, en la que abordaron temas estratégicos relacionados con la política de fronteras y las relaciones con los países vecinos, con el objetivo de fortalecer la integración regional y consolidar los lazos de hermandad con las naciones fronterizas.

Durante el encuentro se subrayó la importancia de avanzar en mecanismos de cooperación con Venezuela y otros países vecinos, en línea con las solicitudes elevadas desde regiones como el Vichada, que han resaltado la necesidad de restablecer plenamente los vínculos diplomáticos, energéticos, comerciales y culturales entre los territorios de frontera.

El senador Gallo manifestó que la integración fronteriza es un compromiso no solo con el desarrollo regional, sino con la paz y la reconciliación en el continente, destacando que las comunidades fronterizas dependen de estos acuerdos para mejorar su calidad de vida.

En la reunión también se trató el tema de Palestina y el apoyo a personas refugiadas, reafirmando el compromiso del senador con las causas humanitarias y la solidaridad internacional. “Esta también es nuestra causa”, expresó.

Estas gestiones hacen parte del trabajo parlamentario del senador Julián Gallo, presidente de la Comisión de Paz del Senado, quien ha reiterado la necesidad de que la política exterior de Colombia contribuya tanto a la integración regional como a la defensa de los derechos humanos en el ámbito global.

Campesinos de La Dorada reciben tierras

Campesinos de La Dorada reciben tierras: un paso histórico hacia la Reforma Agraria y la paz

El senador Julián Gallo Cubillos acompañó en La Dorada, Caldas, la entrega de tierras a campesinos y campesinas que por décadas lucharon por acceder a un pedazo de tierra donde trabajar y construir futuro. Las parcelas entregadas estuvieron antes en manos de mafias y hoy se convierten en un símbolo de justicia social y reparación.

Este logro se enmarca en el cumplimiento del punto 1 del Acuerdo de Paz, que establece el acceso a la tierra como un derecho fundamental para garantizar dignidad, oportunidades y desarrollo en el campo colombiano.

La entrega más grande en la historia de Colombia

El proceso hace parte de la entrega simultánea de más de 10.000 hectáreas en ocho departamentos, realizada por la Agencia Nacional de Tierras (ANT) bajo el liderazgo del gobierno del presidente Gustavo Petro. Se trata de la adjudicación más grande de tierras en la historia reciente del país, beneficiando a miles de familias campesinas, víctimas del conflicto armado y comunidades étnicas.

En La Dorada, el senador Gallo resaltó que la tierra recuperada y puesta al servicio de la gente es un paso decisivo hacia la Reforma Agraria Integral pactada en el Acuerdo de Paz. “Este proceso demuestra que la paz no es una promesa vacía, sino un compromiso que se materializa en hechos concretos que transforman la vida de las comunidades rurales”, señaló.

Tierra para la dignidad y la paz

La entrega de tierras no solo representa la reparación a quienes fueron despojados por la violencia y las mafias, sino también una oportunidad de garantizar seguridad alimentaria, empleo rural y arraigo en los territorios. Con ello, se avanza hacia la construcción de una paz estable y duradera, donde el campo colombiano deje de ser escenario de abandono y desigualdad.

El senador Julián Gallo reiteró el compromiso de seguir acompañando estas transformaciones, que hacen parte del camino hacia la justicia social y la reconciliación nacional.

Paz en América Latina

Congreso colombiano se pronuncia en defensa de la paz en América Latina y en solidaridad con Venezuela

El pasado 6 de septiembre, en Bogotá, se dio a conocer un pronunciamiento de solidaridad con Venezuela y de rechazo al despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe bajo el pretexto del combate al narcotráfico.

Este comunicado, suscrito por congresistas, organizaciones políticas, movimientos sociales, sindicatos, juventudes, mujeres, intelectuales y artistas, reafirma el compromiso de Colombia con la defensa de la paz, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos y caribeños.

Una amenaza a la región

El despliegue militar estadounidense constituye una violación al Tratado de Tlatelolco, que garantiza la desnuclearización y la seguridad regional; una transgresión a la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz adoptada en 2014; y una afrenta a los principios fundamentales del derecho internacional.

Cabe recordar que informes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han ratificado que ni Venezuela ni el Caribe son territorios de tránsito de drogas, desmontando así la narrativa que Washington utiliza para intentar legitimar la militarización de la región.

En esta línea, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) emitió el 5 de septiembre una declaración en la que condena de manera unánime el despliegue militar extrarregional, al considerarlo una amenaza directa a la paz, la estabilidad y la soberanía de los pueblos.

Voces desde el Congreso de la República

El pronunciamiento fue acompañado por la firma de congresistas como Leon Freddy Muñoz, Clara López, María José Pizarro y Alberto Benavides, quienes junto a otros sectores reafirmaron su rechazo a esta escalada militar y su defensa de la paz en la región.

Un llamado por la paz y la soberanía

Los firmantes hicieron un llamado a los gobiernos y parlamentos de la región para pronunciarse con claridad y firmeza frente a esta ofensiva imperial, y convocaron a la comunidad internacional a detener una amenaza que puede abrir un nuevo ciclo de violencia en América Latina y el Caribe.

Finalmente, el documento reafirma que la paz de Venezuela es la paz de la región y que la soberanía de los pueblos no se negocia. Cada adhesión representa un compromiso con la vida, la justicia social y la libertad.