Amparo Alimentario: hacia una justicia rápida y digna.
En Colombia, la inasistencia alimentaria (deudas en las cuotas de alimentos) es una problemática que afecta a los hogares y, por ende, a la sociedad; pues se ha configurado como un problema de salud pública, que se materializa en inseguridad alimentaria, desnutrición infantil, entre otros fenómenos. Además, tiene un impacto en el acceso y materialización de otros servicios que son considerados derechos fundamentales.
En Colombia, la inasistencia alimentaria (deudas en las cuotas de alimentos) es una problemática que afecta a los hogares y, por ende, a la sociedad; pues se ha configurado como un problema de salud pública, que se materializa en inseguridad alimentaria, desnutrición infantil, entre otros fenómenos. Además, tiene un impacto en el acceso y materialización de otros servicios que son considerados derechos fundamentales.
La urgencia de acelerar los procesos de inasistencia alimentaria.
Según la Fiscalía General de la Nación, en 2024 se presentaron 43.801 casos por inasistencia alimentaria, y gran parte de estos se demoran hasta 249 días en resolverse. Esto se debe, en gran parte, a que los procesos a los que pueden acudir las personas afectadas (titulares del derecho: menores, cónyuges, adultos mayores, etc.) son ineficientes y presentan una alta complejidad procesal y estructural, pues exigen conciliaciones, pruebas, notificaciones, lo que hace que el trámite sea muy extenso. Además, no existen mecanismos sancionatorios rápidos ni medidas urgentes que aseguren la cuota alimentaria de manera inmediata mientras se resuelven los casos.
Actualmente se está tramitando en el Congreso de la República una iniciativa legislativa de “Amparo Alimentario” (PL 069 de 2025) que busca la creación de un proceso único especial de fijación y/o ejecución de alimentos, que sea expedito, efectivo y otorgue de manera inmediata protección a la dignidad humana, mediante medidas como el embargo preventivo, descuentos directos o libranzas, y otras herramientas que permitan que la cuota alimentaria sea efectiva desde el primer momento.
Protección diferencial para las personas víctimas de violencia
En ese contexto, desde la bancada Comunes propondremos fortalecer el proyecto de Amparo Alimentario, modificando el Artículo 13 para que la revisión de la cuota alimentaria por cambios económicos se pueda tramitar por conciliación, salvo en casos de víctimas de violencia de género o intrafamiliar, donde no se exigirá conciliación previa.
Reconociendo que son múltiples los casos en los que las personas demandantes son mujeres que han sufrido violencia de género o intrafamiliar, muchas veces con secuelas físicas, psicológicas, sin acceso a ingresos propios o sin un círculo social que las sostenga. Es indispensable que el proyecto contemple medidas especiales de protección, como la exención de conciliación obligatoria, plazos mínimos de trámite, representación legal gratuita y medidas cautelares automáticas que aseguren el derecho alimentario para esta población.

Comments are closed.
Entradas relacionadas
Comunes realizó su IV Asamblea Nacional: unidad, liderazgo transformador y compromiso con la paz
Colombia y el debate sobre la eutanasia: la voz del senador Julián Gallo
¿Ya inscribiste tu cédula? Conoce aquí las fechas oficiales del calendario electoral 2026