
Día Mundial del Medio Ambiente: paz, territorio y sostenibilidad
Defender el ambiente es defender la vida
Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el impacto de nuestras decisiones en los ecosistemas, el territorio y las futuras generaciones. Pero en Colombia, hablar de medio ambiente también es hablar de conflicto, desigualdad y exclusión.
Durante décadas, los territorios más biodiversos del país han sido también los más golpeados por la violencia, el extractivismo, el abandono institucional y el cambio climático. En este contexto, defender el ambiente no es solo una causa ecológica, sino también una lucha por la justicia social y la paz territorial.
La paz también se siembra: entre tierra, agua y comunidad
La Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz reconoce el vínculo inseparable entre el acceso a la tierra, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo territorial. Sin embargo, muchas comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes siguen sin garantías para proteger sus entornos naturales frente a la expansión de economías ilegales o proyectos inconsultos.
Desde el Congreso, el senador Julián Gallo Cubillos ha defendido propuestas que:
- Promueven una política de tierras con enfoque ambiental y territorial.
- Fortalecen el rol de las comunidades en la gestión del agua, los bosques y la biodiversidad.
- Exigen medidas efectivas para frenar la deforestación, proteger páramos y restaurar ecosistemas estratégicos como los manglares.
Proyectos que conectan el territorio con el Estado
En su más reciente reunión con el Ministerio de Ambiente, el senador Gallo insistió en la reactivación de iniciativas ambientales lideradas desde su oficina y actualmente paralizadas por cambios administrativos. En particular, abordó la necesidad de:
- Retomar los proyectos de negocios verdes y PSA (Pagos por Servicios Ambientales) que fueron formulados para zonas como Rincón del Mar.
- Apalancar y reimpulsar proyectos de restauración de manglares en Sucre y en Barú (Cartagena), vitales para la resiliencia climática y la economía local.
- Explorar el uso del mecanismo de obras por impuestos como herramienta para financiar soluciones ambientales con participación comunitaria.
“Las comunidades están esperando respuestas, y no podemos fallarles. Nuestra responsabilidad es ser el puente entre el Estado y el territorio”, señaló el senador.
Justicia ambiental y participación comunitaria
El cuidado del ambiente no puede estar desligado de la participación política y la garantía de derechos. Los procesos de consulta previa, las juntas de acción comunal, los medios comunitarios y los movimientos sociales ambientales cumplen un papel esencial en la defensa de los bienes comunes.
El senador ha insistido en que:
- La democracia ambiental debe garantizar condiciones seguras para quienes defienden el territorio.
- El desarrollo debe construirse con base en el respeto por la naturaleza y los saberes ancestrales.
- Las regiones más biodiversas del país necesitan inversión pública y cooperación internacional eficaz para asegurar alternativas sostenibles de vida.
El ambiente también es un punto de paz
Construir paz es también cuidar los ríos, los bosques, el aire y la tierra. En este Día Mundial del Medio Ambiente, reiteramos el compromiso del senador Julián Gallo con una agenda legislativa y territorial que ponga en el centro la vida, la sostenibilidad y la participación ciudadana, como pilares para una Colombia más equitativa, justa y en paz con la naturaleza.
Comments are closed.